Sin puerto en Río Grande; Mirgor avanza con avión a la Antártida

Actualidad27/11/2025Polo SurPolo Sur
avion mirgor antartida

Mientras el puerto de Río Grande sigue siendo una promesa vacía y una herida abierta en la planificación estratégica de Tierra del Fuego, el Grupo Mirgor avanza silenciosamente hacia otro destino: la Antártida. No con infraestructura marítima, sino con un avión de 1944 modernizado y una autorización especial de la ANAC para operar en la Base Petrel. Una paradoja que deja al descubierto prioridades desordenadas, un hermetismo injustificado y un modelo de desarrollo que, lejos de consolidarse, se dispersa en anuncios huecos y decisiones poco transparentes.

alonso puerto rio grandeEl puerto fantasma de Río Grande: promesas que se hundieron antes de zarpar

En diciembre de 2022, el gobernador Gustavo Melella —junto al CEO de Mirgor, José Alonso— anunció con entusiasmo la construcción del Puerto de Río Grande, una obra presentada como bisagra para el desarrollo provincial. Se habló de u$s 380 millones de inversión, 400 empleos, una terminal capaz de habilitar nuevos negocios logísticos, una planta petroquímica de urea granulada, y hasta proyectos de hidrógeno verde y amoníaco.
La fecha de puesta en marcha era clara: julio de 2025.

Tres años después, la realidad es inapelable:
no hay puerto, no hay obras, no hay maquinaria, no hay explicaciones.
Lo único que quedó de aquel anuncio son las fotos del acto, los discursos grandilocuentes y titulares que prometían una “transformación histórica”.

La ausencia total de avances convirtió al puerto en un símbolo del divorcio entre el marketing político y la gestión. Una infraestructura clave para el futuro pesquero, industrial, científico y logístico de Tierra del Fuego quedó reducida a un recuerdo incómodo. En Río Grande, las necesidades siguen exactamente donde estaban: la provincia continúa dependiendo de puertos distantes, caros y saturados, perdiendo competitividad y dejando escapar oportunidades frente a otras regiones que sí invierten en infraestructura real.

En este contexto, el avance de Mirgor hacia la Antártida contrasta de manera brutal.

El proyecto antártico con conexion aerea avanza, el puerto no
Mientras el puerto de Río Grande permanece sepultado en el silencio, la empresa subsidiaria MTRA S.A.U., del Grupo Mirgor, gestionó ante la ANAC el registro de la pista de la Base Petrel/Isla Dundee como Lugar Apto Denunciado (LAD). La autorización fue otorgada —como revela el expediente NO-2025-121382734-APN-DGIYSA#ANAC— y permitirá, por ahora en forma provisoria, que la empresa realice operaciones de prueba con su Basler BT-67, matrícula LV-VYL.

La aeronave —un fuselaje de 1944 modernizado— es propiedad de la firma vinculada a Nicolás Caputo. Fue adaptada para operaciones antárticas y ya forma parte de los planes de Mirgor para ofrecer logística polar, vuelos sanitarios y turismo de aventura a terceros países.

Sin embargo, el permiso llega acompañado de advertencias.
El informe del comandante conjunto antártico, contralmirante Maximiliano Mangiaterra, aclara que la pista de Petrel solo posee una franja central de 15 metros con resistencia adecuada, y que las operaciones del BT-67 no deben superar el peso máximo probado con aviones SAAB-340 o B-200.
Incluso recomienda que las autorizaciones se limiten a vuelos de prueba sin pasajeros, sin carácter comercial.

Aun así, Mirgor avanza. Negocios nuevos, inversiones nuevas, oportunidades nuevas. Todo, menos el puerto de Río Grande, anunciado como la gran apuesta estratégica.

Silencio absoluto: ni Melella ni Mirgor dan explicaciones
Lo más grave no es solo la falta de obras, sino la falta de información.
Tanto el gobernador Gustavo Melella como Mirgor mantienen un hermetismo completo sobre el estado del proyecto portuario.

No hay informes.
No hay comunicados.
No hay conferencias.
No hay fechas.
No hay aclaraciones sobre la inversión prometida ni sobre los motivos del parate.

El proyecto desapareció de la agenda oficial. Y tampoco hay señales de que vaya a recuperarse.

La comparación es inevitable:
para la Antártida, Mirgor avanza sin obstáculos;
para Río Grande, la empresa y el gobierno provincial guardan un silencio que resulta injustificable.

Una provincia sin rumbo estratégico
En lugar de consolidar una infraestructura portuaria clave para su soberanía y desarrollo productivo, la provincia queda nuevamente atrapada entre promesas incumplidas y anuncios rimbombantes. El puerto era —y sigue siendo— una oportunidad única para:

Potenciar la industria pesquera,
Mejorar la logística de abastecimiento,
Fortalecer la actividad hidrocarburífera,
Atraer inversiones tecnológicas,
Convertir a Tierra del Fuego en un nodo logístico del Atlántico Sur.

Nada de eso ocurre.
Y mientras tanto, una empresa privada emprende su propio camino hacia la Antártida, sin rendir cuentas sobre el destino del megaproyecto que alguna vez se presentó como la obra más importante de la historia de Río Grande.

El caso del puerto fantasma y el avión antártico de Mirgor revela un patrón preocupante:
anuncios rutilantes, ausencia de ejecución, falta de controles y un silencio oficial que agrava la desconfianza pública.

Río Grande sigue sin puerto.
Y la provincia sigue sin una estrategia clara de desarrollo.
Mientras tanto, Mirgor pone un avión rumbo a la Antártida.

La pregunta que queda flotando es inevitable:
¿Para quién se gobierna y quién define realmente las prioridades de Tierra del Fuego?

Te puede interesar
prepagas aumento

La medicina prepaga aplicará en diciembre un nuevo incremento

Polo Sur
Actualidad26/11/2025

A pesar de la desaceleración que observa el mercado, los afiliados a planes de salud privada deberán afrontar una nueva suba mensual a partir del mes de diciembre. Los incrementos se ubicarán en un rango acotado que oscila entre el 2,1% y el 2,85%, tomando como referencia la evolución del Índice de Precios al Consumidor.

LEÑADOR

Pampa Guanaco estalla de integración: multitud argentina transforma la Fiesta del Guanaco en un hito internacional

Polo Sur
Actualidad25/11/2025

La tercera edición de la Fiesta del Guanaco superó todas las expectativas en Pampa Guanaco —futura capital comunal de Timaukel – Chile—, con una participación masiva de vecinos de Río Grande y turistas que convirtieron la jornada en un verdadero encuentro binacional. Autoridades chilenas destacaron el crecimiento del poblado, las obras en marcha, la integración con la Argentina y la inminente visita del presidente Gabriel Boric, la primera en la historia de la zona. La fiesta se dio en la víspera del 34º Raid Náutico Internacional.

deuda por habitante

Tierra del Fuego, entre las provincias con más deuda por habitante

Polo Sur
Actualidad24/11/2025

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos. El dato confirma un deterioro acelerado del poder adquisitivo y una creciente dependencia del crédito para financiar la vida cotidiana.

Lo más visto
deuda por habitante

Tierra del Fuego, entre las provincias con más deuda por habitante

Polo Sur
Actualidad24/11/2025

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos. El dato confirma un deterioro acelerado del poder adquisitivo y una creciente dependencia del crédito para financiar la vida cotidiana.