Chile avanza con la ruta Vicuña-Yendegaia en Tierra del Fuego

Presidente de Chile Gabriel Boric encabezó una ceremonia de término de obras de la Etapa 10 de la Ruta Vicuña-Yendegaia: “Va a quedar en nuestra historia como una de las grandes obras de infraestructura de Chile”, dijo. Cuánto tiempo se ahorrará.

Actualidad27/11/2025Polo SurPolo Sur
ruta yendegaia

El Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, arribó a la comuna de Cabo de Hornos para liderar la ceremonia de término de obras de la Etapa 10 de la Ruta Vicuña-Yendegaia, actividad enmarcada en su gira por la Región de Magallanes.

La ruta, que se encuentra en construcción desde el año 1994, tiene como principal objetivo lograr conectividad terrestre entre las ciudades australes de Punta Arenas y Puerto Williams, las que actualmente sólo tienen conexión vía aérea o marítima, implicando esta última alternativa un viaje que supera las 30 horas.

 Boric: “Estamos aquí no solo frente a la construcción de una carretera, sino ante un acto de soberanía y de presencia del Estado en la región más austral del mundo”.

boric ruta tierra del fuego

La concreción de la Ruta Vicuña-Yendegaia, ejecutada por el Cuerpo Militar del Trabajo (CMT), permitirá reducir en aproximadamente 12 horas los tiempos de viaje entre ambos lugares, reducir costo de fletes y del transporte de pasajeros, aumentar el potencial turístico de la Patagonia y fortalecer el establecimiento de soberanía nacional en estos territorios.

 
Los detalles
Las obras consisten en un camino bimodal destinado a transporte terrestre y marítimo, el que cuenta con cruces marítimos en dos puntos: un cruce en barcaza que se realiza en Punta Delgada para ingresar a Tierra del Fuego desde el continente y asimismo, entre Caleta 2 de Mayo y Puerto Navarino, de unas 2 horas de duración, para el que se construyó la barcaza “Aunashaka” (“canal de los onas” en lengua yagán), que entró en operaciones durante el año 2018.

 
Boric: “Nos restan tres fases que se van a hacer de manera paralela por el norte y por el sur y 29 kilómetros para llegar a la meta”.

Gabriel Boric Font destacó la importancia de la obra de conectividad afirmando que “vamos a unir Punta Arenas con Puerto Williams en una lógica bimodal que ha cruzado diversos gobiernos, diversos presidentes, porque las grandes obras de Estado son así. Como la Carretera Austral, como el Canal de Chacao, como la Panamericana, como la ruta Vicuña-Yendegaia”, y añadió además que “Estamos aquí no solo frente a la construcción de una carretera, sino ante un acto de soberanía y de presencia del Estado en la región más austral del mundo”.

Lo que falta
Asimismo, el mandatario explicó los próximos pasos de la obra: “Nos restan tres fases que se van a hacer de manera paralela por el norte y por el sur y 29 kilómetros para llegar a la meta. La ruta de Vicuña-Yendegaia va a quedar en nuestra historia como una de las grandes obras de la infraestructura de Chile, en donde el Ejército y el Estado, a través del MOP, de Vialidad, han cumplido un rol que es realmente invaluable. Un ejemplo de lo que podemos lograr cuando nos unimos como país”.

mapa ruta yendegaia

La ruta tiene su término previsto para 2031 con 29 kilómetros por ejecutar.
Respecto a las características de la ruta, que tiene su término previsto para 2031 con 29 kilómetros por ejecutar, en su calidad de camino de alta montaña cuenta con sectores con curvas de retorno para salvar las altas cumbres que atraviesan diversos tramos de su recorrido. Asimismo, gran parte del trazado se esculpe en la roca, con cortes que superan los 15 metros de altura, rodeando además lagos, atravesando llanuras y bosque nativo, cruzando esteros y ríos y remontando el cordón central de la Cordillera Darwin, en las cercanías de los campos de hielo D’ Agostini.

 
El mandatario asistió a la actividad junto a la gobernadora (s) de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Eugenia Mancilla; el comandante en jefe del Ejército, general Javier Iturriaga; la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto; y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández.

Te puede interesar
prepagas aumento

La medicina prepaga aplicará en diciembre un nuevo incremento

Polo Sur
Actualidad26/11/2025

A pesar de la desaceleración que observa el mercado, los afiliados a planes de salud privada deberán afrontar una nueva suba mensual a partir del mes de diciembre. Los incrementos se ubicarán en un rango acotado que oscila entre el 2,1% y el 2,85%, tomando como referencia la evolución del Índice de Precios al Consumidor.

LEÑADOR

Pampa Guanaco estalla de integración: multitud argentina transforma la Fiesta del Guanaco en un hito internacional

Polo Sur
Actualidad25/11/2025

La tercera edición de la Fiesta del Guanaco superó todas las expectativas en Pampa Guanaco —futura capital comunal de Timaukel – Chile—, con una participación masiva de vecinos de Río Grande y turistas que convirtieron la jornada en un verdadero encuentro binacional. Autoridades chilenas destacaron el crecimiento del poblado, las obras en marcha, la integración con la Argentina y la inminente visita del presidente Gabriel Boric, la primera en la historia de la zona. La fiesta se dio en la víspera del 34º Raid Náutico Internacional.

deuda por habitante

Tierra del Fuego, entre las provincias con más deuda por habitante

Polo Sur
Actualidad24/11/2025

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos. El dato confirma un deterioro acelerado del poder adquisitivo y una creciente dependencia del crédito para financiar la vida cotidiana.

Lo más visto
deuda por habitante

Tierra del Fuego, entre las provincias con más deuda por habitante

Polo Sur
Actualidad24/11/2025

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos. El dato confirma un deterioro acelerado del poder adquisitivo y una creciente dependencia del crédito para financiar la vida cotidiana.