
Presidente de Chile Gabriel Boric encabezó una ceremonia de término de obras de la Etapa 10 de la Ruta Vicuña-Yendegaia: “Va a quedar en nuestra historia como una de las grandes obras de infraestructura de Chile”, dijo. Cuánto tiempo se ahorrará.
Recientemente renunció a su cargo de representante especial del Secretario General para los niños y los conflictos armados en la ONU. Asegura que "tiene la experiencia adecuada" para ocupar el cargo que se definirá en 2026.
Actualidad27/11/2025
Polo Sur
Rafael Grossi fue postulado por el gobierno de Javier Milei para la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas, el máximo cargo de la ONU. Sin embargo, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) no es el único argentino candidateable.
Virginia Gamba, la diplomática de 71 años, que recientemente renunció a su cargo de representante especial del Secretario General para los niños y los conflictos armados en la ONU, es la otra argentina que se postula como la próxima secretaria general de las Naciones Unidas.
¿Quién es Virginia Gamba?
La experta en cuestiones estratégicas relativas a la paz, la seguridad y la seguridad humana, anunció que disputará el cargo. En diálogo con El Malta Today, aseguró que llegará al máximo cargo de la organización porque tiene "la experiencia adecuada”.
Gamba trabaja desde hace más de una década con el Consejo de Seguridad en Nueva York y es muy conocida en el cuartel general de la ONU. La diplomada vive en Argentina y en pocos días saldrá su libro de memorias En la cuerda floja: Crónica de una lucha por la paz y el desarme.
Hasta el momento, es candidata independiente y hay tres países que consideran presentarla como candidata para el largo proceso de selección. "Tengo 50 años de experiencia laboral en paz y seguridad. Soy experto en desarme. Nunca ha habido una carrera armamentista tan grande como esta desde el final de la Guerra Fría", subrayó.
Además, aseguró que ahora se necesita a alguien con "amplia experiencia en guerras, conflictos, prevención de escaladas, desescaladas y contención de tecnologías emergentes que podrían militarizarse con gran facilidad, como la IA".
"No veo a nadie en la contienda que tenga mi perfil. Solo por mi experiencia, cumplo con los requisitos. Además, entre los candidatos soy la única con más de 13 años de experiencia trabajando con el Consejo de Seguridad, y en última instancia, el secretario general es elegido por el Consejo de Seguridad".
Sobre su formación, asegura que fue "profesora muchos años en el departamento de estudios de guerra en el King's College de Londres y una cosa era leer sobre guerras y crisis y sobre grandes estadistas. Pero cuando estás en el terreno, no hay un libro sobre lo que va a pasar mañana. Así que, al lidiar con la mediación, con propósitos de prevención de conflictos, tratando de desescalar el conflicto y mejorar el sustento y la seguridad de las personas, aprendes mucho más sobre la persuasión y sobre cómo encontrar puntos en común entre posiciones realmente difíciles de grupos armados y gobiernos”.
Hasta este año, Gamba intervino en las guerras en Gaza y en Ucrania. Antes investigó el uso de armas químicas en Siria comisionada por el Consejo de Seguridad de la ONU. Además, es una de las expertas principales en el tema Malvinas, tiene varios libros escritos al respecto. Durante su carrera, también intervino en el desarme de civiles en Sudáfrica junto a Nelson Mandela y trabajó en el equipo que creó la policía metropolitana de CABA durante el gobierno de Mauricio Macri.
Cómo es el proceso para elegir al secretario general de la ONU
El proceso para elegir al sucesor de Antonio Guterres comenzó con la carta conjunta de los 15 miembros del Consejo de Seguridad y el presidente de la Asamblea General, de 193 miembros, en la que invitaron a presentar candidaturas.
“Observando con pesar que ninguna mujer ha ocupado nunca el cargo de secretario general, y convencidos de la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres a la hora de acceder a altos puestos de toma de decisiones, se insta a los Estados miembros a que consideren seriamente la posibilidad de designar a mujeres como candidatas“, indica el escrito.
En la última instancia, los cinco miembros permanentes del Consejo con derecho a voto (Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia) deberán ponerse de acuerdo sobre un candidato.
Con el objetivo de impulsar la transparencia, la Asamblea General pidió en 2015 a su presidente y al del Consejo de Seguridad que invitaran a los miembros de la ONU a proponer candidatos, además de insistir en que se distribuyeran periódicamente los nombres y antecedentes de los candidatos a los Estados miembros.
Entonces, una vez publicada la carta conjunta que señala el inicio del proceso de selección, deberán llegar las candidaturas oficiales de quienes aspiren al cargo, que luego serán invitados a que “presenten una declaración sobre su visión de futuro y a que participen en un diálogo oficioso con los Estados Miembros”, según la web oficial del organismo multilateral.
Después, el Consejo de Seguridad hará una recomendación a la Asamblea General, que nombrará finalmente a un Secretario General mediante una resolución especial. El próximo secretario general de la ONU será elegido en 2026 e iniciará su mandato el 1 de enero de 2027.

Presidente de Chile Gabriel Boric encabezó una ceremonia de término de obras de la Etapa 10 de la Ruta Vicuña-Yendegaia: “Va a quedar en nuestra historia como una de las grandes obras de infraestructura de Chile”, dijo. Cuánto tiempo se ahorrará.


La empresa de electrodomésticos Whirlpool cerró de manera sorpresiva su fábrica en Pilar y despidió a 220 trabajadores, en medio de un fuerte derrumbe de ventas y un aumento de las importaciones que impactó de lleno en su producción local.


A pesar de la desaceleración que observa el mercado, los afiliados a planes de salud privada deberán afrontar una nueva suba mensual a partir del mes de diciembre. Los incrementos se ubicarán en un rango acotado que oscila entre el 2,1% y el 2,85%, tomando como referencia la evolución del Índice de Precios al Consumidor.

La tercera edición de la Fiesta del Guanaco superó todas las expectativas en Pampa Guanaco —futura capital comunal de Timaukel – Chile—, con una participación masiva de vecinos de Río Grande y turistas que convirtieron la jornada en un verdadero encuentro binacional. Autoridades chilenas destacaron el crecimiento del poblado, las obras en marcha, la integración con la Argentina y la inminente visita del presidente Gabriel Boric, la primera en la historia de la zona. La fiesta se dio en la víspera del 34º Raid Náutico Internacional.

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos. El dato confirma un deterioro acelerado del poder adquisitivo y una creciente dependencia del crédito para financiar la vida cotidiana.

El Cónsul General de Chile, Roberto Ruiz Piracés, destacó el crecimiento histórico de Pampa Guanaco y afirmó que su desarrollo ya forma parte de una política de Estado orientada a consolidarla como nodo logístico y turístico de la futura Ruta del Fuego. La masiva participación argentina en la Fiesta del Guanaco y las inversiones en obra pública marcan un nuevo capítulo en la integración binacional.

Federico Villone, referente de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en Tierra del Fuego, detalló los motivos del paro de mañana y las demandas salariales. Además, cuestionó la situación económica del sector y la inestabilidad generada por el jury.

Mientras miles de afiliados de OSEF en Tierra del Fuego enfrentan colas interminables, falta de medicamentos y coseguros cada vez más altos, la obra social firmó un convenio “premium” con una prepaga cordobesa que garantiza atención sin demoras ni costos extras para quienes decidieron vivir fuera de la provincia. Afiliados de primera y afiliados de segunda, bajo una misma obra social.

El Cónsul General de Chile, Roberto Ruiz Piracés, destacó el crecimiento histórico de Pampa Guanaco y afirmó que su desarrollo ya forma parte de una política de Estado orientada a consolidarla como nodo logístico y turístico de la futura Ruta del Fuego. La masiva participación argentina en la Fiesta del Guanaco y las inversiones en obra pública marcan un nuevo capítulo en la integración binacional.

El endeudamiento con tarjetas de crédito se disparó en la Argentina y golpea especialmente a las provincias patagónicas. Tierra del Fuego quedó segunda en el ranking nacional, sólo detrás de la Ciudad de Buenos Aires, en un contexto en el que cada vez más familias recurren al plástico para cubrir gastos esenciales como alimentos. El dato confirma un deterioro acelerado del poder adquisitivo y una creciente dependencia del crédito para financiar la vida cotidiana.

A pesar de la desaceleración que observa el mercado, los afiliados a planes de salud privada deberán afrontar una nueva suba mensual a partir del mes de diciembre. Los incrementos se ubicarán en un rango acotado que oscila entre el 2,1% y el 2,85%, tomando como referencia la evolución del Índice de Precios al Consumidor.


La empresa de electrodomésticos Whirlpool cerró de manera sorpresiva su fábrica en Pilar y despidió a 220 trabajadores, en medio de un fuerte derrumbe de ventas y un aumento de las importaciones que impactó de lleno en su producción local.

Recientemente renunció a su cargo de representante especial del Secretario General para los niños y los conflictos armados en la ONU. Asegura que "tiene la experiencia adecuada" para ocupar el cargo que se definirá en 2026.