La reciente fuga de dólares de Milei fue la mayor que tuvo la Argentina en más de 20 años

Robin Brooks volvió a alertar sobre “el enorme costo” de retrasar el dólar y estimó que la salida de fondos previa a las elecciones legislativas fue mayor a la que se produjo tras las PASO 2019. “Las fugas de capital nunca se revierten”, subrayó

Actualidad04/11/2025Polo SurPolo Sur
milei dolares 2

El economista Robin Brooks advirtió que contener el dólar ayudó a Javier Milei a ganar las elecciones, pero produjo la mayor fuga de capitales en más de 20 años

Las fugas de capital “nunca se revierten” y la más reciente, previa a las elecciones legislativas en las que el domingo pasado se impuso el gobierno de Milei, fue la mayor en más de 20 años, eclipsando incluso la que se produjo en 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, advirtió Brooks, economista de la Brookings Institution, un think tank bipartidario de Washington, uno de los más tradicionales de la capital norteamericana.

“La decisión de mantener la fijación del dólar ayudó a que a Milei le vaya bien en las elecciones hace una semana. Pero la decisión se produce a un costo enorme para la Argentina. Eso se debe a que el peso está sustancialmente sobrevaluado, lo que significa que la incertidumbre creada por la elección inevitablemente causó una masiva fuga de capitales a medida que las familias se apuraron a convertir sus ahorros en moneda fuerte. La historia enseña que estas fugas de capital nunca se revierten. Una vez que estos ahorros dejan el país, están perdidos para la Argentina. Los meses que llevaron a la elección del domingo pasado vieron la más grande fuga de capitales en más de 20 años”, afirma Brooks, un firme y repetido crítico de la política cambiaria del gobierno de Milei.

fuga

Brooks, que antes de incorporarse como analista a Brookings fue economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas, el lobby de los grandes bancos y entidades financieras privadas globales, y antes aún fue analista en Wall Street y staff del Fondo Monetario Internacional, acompañó su advertencia con gráficos elaborados en base a datos del Banco Central de la Argentina (BCRA) que -a su juicio- describen una enorme fuga de capitales a partir de la segunda mitad de agosto.

El primero, explica Brooks, es una suerte de proxy de la fuga de capitales elaborada a partir de datos publicados el viernes por el BCRA, en su informe mensual sobre bancos. La fuga de capitales en septiembre, dice, “parece haber eclipsado la de agosto de 201”, cuando el resultado de las elecciones “Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias” (PASO) en las que la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner se impuso por amplísimo margen, “significó el final del presidente Macri”.

Brooks destaca dos aspectos en particular. En primer lugar que “cuando todo el polvo se asiente” el reciente episodio de fuga probablemente tenga consecuencias peores que el de 2019. “No lo sabemos con seguridad, porque no temenos los datos de octubre, pero es altamente probable”, afirma.

El segundo aspecto que destaca es que si se hubiera dejado flotar el peso antes de la elección, la fuga de capitales se hubiera detenido, porque no hubiera habido devaluación por delante de las cual las familias se quisieran cubrir. Por eso, afirma, “la fuga de capitales es así una consecuencia directa de la decisión de pegarse al dólar por razones políticas”.

El economista reconoce que hay una “obvia pregunta” acerca de cuán bien se corresponden sus cálculos con los datos de fuga de capital que surgen de los informes trimestrales de balanza de pagos.

fuga2

Al respecto, en un segundo gráfico (ver arriba) muestra en una línea azul la suma de los datos trimestrales del primer gráfico de su análisis y en una línea negra datos “mucho más precisos” de informes trimestrales de la balanza de pagos argentina, que suman las salidas directas de fondos (netas de utilidades reinvertidas), la cartera de activos externos y la línea “errores y omisiones”, y que a su juicio captura mejor lo que está sucediendo.

El corolario de Brooks es que la “casi patológica obsesión argentina de fijar el valor del dólar es una enorme distracción”, que aleja al país de aplicar políticas correctas. “También -concluye- hambrea al país de capital, que es lo opuesto a lo que el país necesita”.

Brooks ha sido un insistente crítico de la política cambiaria oficial e incluso enfadó al ministro de Economía, Luis Caputo quien cierta vez, ante la descripción del economista como “gurú”, observó que si Brooks fuera de verdad un “gurú” estaría haciendo fortunas en Wall Street y no haciendo críticas a la política económica del gobierno.

Pero lo cierto es que Brooks también trabajó en Wall Street, aunque más en un rol analítico que de estratega de bonos, acciones o monedas.

Aunque más coyuntural, su observación de este domingo sobre la fuga de capitales está en línea con otra de Steve Hanke, de quien también este domingo al Financial Times reportó que tuvo reuniones con funcionarios del gobierno de Trump a los que proveyó asesoramiento sobre dolarización. En un arco de tiempo mucho más amplio, Hanke precisó al diario británico que desde 1995 la Argentina sufrió una fuga de capitales de 238.000 millones de dólares.

Te puede interesar
judiciales superior

Judiciales fueguinos buscan recomponer la pérdida salarial acumulada

Polo Sur
Actualidad03/11/2025

El representante de la conducción nacional de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en la provincia, Federico Villone, se refirió a la pérdida salarial que vienen arrastrando “desde 2023”. Repasó las medidas de fuerza que vienen llevando adelante por ese tema, y dijo que “siempre por una cuestión de lucha de masa salarial completa, de unidad en la lucha, de organización completa, tratamos de luchar por todos. Pero buscamos de manera indirecta, sobre todo cuando hay sectores muy vulnerables, una recategorización para un sector grande, algún plus, o alguna cosa que permita a esos compañeros que están en una situación más vulnerable con su salario, para que puedan llegar un poquito mejor”.

Lo más visto
jorge canals cuatro de copas

Jorge Canals, el cuatro de copas

Polo Sur
Actualidad29/10/2025

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

judiciales superior

Judiciales fueguinos buscan recomponer la pérdida salarial acumulada

Polo Sur
Actualidad03/11/2025

El representante de la conducción nacional de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en la provincia, Federico Villone, se refirió a la pérdida salarial que vienen arrastrando “desde 2023”. Repasó las medidas de fuerza que vienen llevando adelante por ese tema, y dijo que “siempre por una cuestión de lucha de masa salarial completa, de unidad en la lucha, de organización completa, tratamos de luchar por todos. Pero buscamos de manera indirecta, sobre todo cuando hay sectores muy vulnerables, una recategorización para un sector grande, algún plus, o alguna cosa que permita a esos compañeros que están en una situación más vulnerable con su salario, para que puedan llegar un poquito mejor”.