Tierra del Fuego tiene la tasa de desocupación más alta de la Patagonia

La motosierra de Milei y el silencio de Melella siguen generando un fuerte impacto en Tierra del Fuego. En el segundo trimestre de 2025, unas 8.000 personas buscaron trabajo sin éxito en la provincia. El desempleo creció 2,1 puntos respecto al año anterior.

Actualidad19/09/2025Polo SurPolo Sur
desempleo fila

La desocupación en Tierra del Fuego alcanzó el 8,3% durante el segundo trimestre de 2025, afectando a unas 8.000 personas según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El registro corresponde al conglomerado Ushuaia–Río Grande y supera por medio punto porcentual la media nacional, que fue del 7,6%.

De acuerdo con el informe oficial, la provincia cuenta con una población total estimada en 181.300 habitantes y una población económicamente activa de 91.000 personas. De ese total, unas 84.000 estaban ocupadas durante el segundo trimestre, mientras que 25.000 enfrentaban distintos problemas laborales: 8.000 estaban desocupadas, 12.000 tenían empleo pero buscaban otro, y 5.000 estaban subocupadas.

La tasa de actividad, que mide la proporción de personas activas económicamente respecto del total poblacional, fue del 49,7%. Por su parte, la tasa de empleo, que considera a los ocupados en relación al total poblacional, se ubicó en 46,1%, lo que confirma una caída en los indicadores laborales fueguinos.

En comparación con el trimestre anterior, cuando la desocupación fue del 7%, el aumento fue de 1,3 puntos porcentuales. La situación es más preocupante si se la compara con el mismo período del año pasado, cuando la desocupación había sido del 6,2%. En ese caso, el incremento es de 2,1 puntos en solo doce meses.

Tierra del Fuego se posicionó como el distrito con mayor nivel de desempleo de la región patagónica. El conglomerado Ushuaia–Río Grande lideró con el 8,3% (8.000 personas), seguido por Rawson–Trelew con 6,3% (4.000 personas), Río Gallegos con 6,2% (4.000 personas) y Neuquén–Plottier con 3,8% (6.000 personas). En el otro extremo, las tasas más bajas se registraron en Viedma–Carmen de Patagones (0,9%) y Comodoro Rivadavia–Rada Tilly (2%).

A nivel nacional, el desempleo afecta a 1.091.000 personas y la tasa general fue del 7,6%. Las regiones con peores indicadores fueron el Gran Buenos Aires (8,7%) y la Región Pampeana (7,4%). En contraposición, el Noroeste argentino y la Patagonia mostraron las tasas más bajas con 4,7%, lo que vuelve aún más llamativa la situación que atraviesa Tierra del Fuego, al quedar por encima del promedio nacional y regional.

Otro dato relevante es que la desocupación afecta más a los aglomerados urbanos grandes. En los conglomerados con más de 500.000 habitantes, la tasa fue del 8%, mientras que en los menores a esa cifra fue del 5,5%. Aunque Tierra del Fuego no entra en ese rango poblacional, su cifra la coloca por encima de ciudades mucho más densamente pobladas, reflejando una crisis laboral profunda y persistente en la provincia.

Te puede interesar
judiciales superior

Judiciales fueguinos buscan recomponer la pérdida salarial acumulada

Polo Sur
Actualidad03/11/2025

El representante de la conducción nacional de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en la provincia, Federico Villone, se refirió a la pérdida salarial que vienen arrastrando “desde 2023”. Repasó las medidas de fuerza que vienen llevando adelante por ese tema, y dijo que “siempre por una cuestión de lucha de masa salarial completa, de unidad en la lucha, de organización completa, tratamos de luchar por todos. Pero buscamos de manera indirecta, sobre todo cuando hay sectores muy vulnerables, una recategorización para un sector grande, algún plus, o alguna cosa que permita a esos compañeros que están en una situación más vulnerable con su salario, para que puedan llegar un poquito mejor”.

Lo más visto
jorge canals cuatro de copas

Jorge Canals, el cuatro de copas

Polo Sur
Actualidad29/10/2025

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.