
Más de 900 despidos en petroleras mendocinas, salarios adeudados y recortes en indemnizaciones
Tras el traspaso de las áreas maduras del norte provincial de YPF a Petróleos Sudamericanos, el Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza denunció despidos diarios, sueldos con hasta 20 días de retraso, y empresas contratistas al borde del colapso,
Actualidad14/08/2025



El sector petrolero mendocino atraviesa uno de sus momentos más críticos de los últimos años. Así lo advirtió el titular del Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza, Gabriel Barroso, quien alertó que la actividad se encuentra sumida en una crisis sin precedentes a raíz de los cambios operativos en las áreas maduras del norte provincial.
Barroso sostuvo que, “se trata de una situación muy compleja que comenzó después de la decisión de la empresa de bandera de abandonar las áreas maduras en todo el territorio”. Este retiro por parte de YPF abrió la puerta al ingreso de nuevas operadoras, pero el sindicalista cuestionó duramente la manera en que se dio el traspaso.
“Han aparecido algunos personajes que no sé de dónde aparecieron, porque no tienen historia en la actividad, y agarraron con licitación todo el norte de Mendoza, que es de los cluster más grande que tenemos”, señaló, en referencia a la llegada de Petróleos Sudamericanos.
Contexto: la producción petrolera en Mendoza y el peso de las áreas maduras
Producción provincial: Mendoza es la cuarta provincia productora de petróleo del país, con una participación aproximada del 8% en la producción nacional.
Áreas maduras: Son yacimientos con más de 30 años de explotación, donde la producción inicial ha disminuido, pero que aún mantienen potencial con inversiones adecuadas.
Zonas clave: Las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán representan algunos de los yacimientos más importantes del norte provincial.
Importancia económica: La actividad petrolera mendocina genera alrededor de 5.000 empleos directos y otros 15.000 indirectos, siendo un pilar para las economías locales.
Cambio de operadoras: El traspaso de estas áreas de YPF a Petróleos Sudamericanos marcó un punto de inflexión, generando despidos masivos, tensiones gremiales y riesgos para la continuidad de la producción.
Un traspaso repentino y con consecuencias graves
El dirigente gremial explicó que la transferencia de las áreas se llevó adelante mediante un proceso de licitación que se extendió por un año. Sin embargo, denunció que la adjudicación se concretó de forma abrupta, “de un día para el otro dijeron que era tal empresa, por intermedio de la provincia, y a la semana tomó la operación”.
Barroso remarcó que esta forma de actuar dejó a muchas empresas locales en una situación insostenible, “veníamos con once meses de stand by y las empresas estaban aguantando su estructura a costos propios. Estos vienen y sacan las operaciones de las empresas y las dejan con las cargas de las indemnizaciones”.
En este sentido, acusó a la nueva operadora de actuar sin contemplación hacia los trabajadores, “es grosero lo de esta empresa, la empatía que tiene con los trabajadores. Yo no creo que ningún proyecto que quieran hacer acá se va a poder llevar a cabo sin mano de obra”.
Áreas afectadas y despidos masivos
La cesión de las áreas maduras Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán -todas bajo control previo de YPF- marcó un punto de quiebre en la actividad. Desde que Petróleos Sudamericanos tomó el mando, el sindicato contabiliza al menos 900 despidos directos.
El impacto no se limita a la pérdida de puestos de trabajo. Según Barroso, numerosos empleados sufren retrasos salariales que van de 15 a 20 días, una situación que golpea con especial dureza a las familias dependientes de la actividad petrolera.
Las empresas contratistas, por su parte, son las más afectadas, “al no haber tenido trabajo durante tantos meses, no pueden pagar las indemnizaciones de los empleados”, advirtió el gremialista.
Un conflicto que se expande
El escenario en Mendoza refleja un problema estructural que también se observa en otras provincias petroleras del país: el abandono de áreas maduras por parte de las grandes operadoras, la entrada de nuevas empresas con cuestionada capacidad operativa, y la falta de medidas para proteger a los trabajadores en estos procesos.
Para Barroso, el panorama actual amenaza no solo la estabilidad laboral de miles de familias, sino también la sustentabilidad misma de la actividad en la región. “Estamos viviendo cosas que nunca vimos y no creo que volvamos a ver, tampoco. Contamos todos los días bajas”, advirtió.
Con los despidos, los salarios adeudados y las indemnizaciones recortadas, el conflicto petrolero en Mendoza se perfila como uno de los más duros de los últimos años, en un contexto nacional marcado por la recesión y la pérdida de puestos de trabajo en sectores estratégicos.
Fuente: datagremial.com


La inflación sigue subiendo, fue de 1,9% en julio marcando la segunda suba mensual consecutiva
El organismo estadístico dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del séptimo mes de 2025, que tuvo un incremento interanual de 36,6% interanual.

Diputado del MPF impulsa comisión investigadora por muertes por fentanilo y ratifica oposición al veto presidencial
El diputado nacional por Tierra del Fuego, Jorge “Koki” Araujo (MPF), reclamó la creación de una comisión especial para investigar la cadena de responsabilidades en las más de 100 muertes por fentanilo en el país. También cuestionó la reunión de legisladores con el presidente Javier Milei para sostener el veto a una ley aprobada por el Congreso, y anticipó que insistirán con su sanción definitiva.

Concejal del MPF presentó proyecto que declara de interés Ley que prohíbe salmoneras en Tierra del Fuego
"El cultivo intensivo de salmónidos en jaulas flotantes provoca contaminación, transmisión de enfermedades a especies nativas, escapes masivos de ejemplares exóticos y degradación de hábitats", dice el proyecto.

El patrullero oceánico ARA "Contraalmirante Cordero" se suma a la flota de Ushuaia
La Armada Argentina recibió en Ushuaia al patrullero oceánico ARA "Contraalmirante Cordero", que cumplirá funciones como buque de estación en la región austral. Su misión principal será fortalecer la presencia naval en el sur del país

Mirgor redujo su plantel en Río Grande con más de 50 desvinculaciones en julio
La empresa aplicó un esquema de acuerdos individuales para concretar las salidas, sin intervención gremial. Fuentes del sector señalan que el proceso continúa y que el número de bajas podría seguir aumentando.



Dos reporteros y tres camarógrafos de esa cadena de noticias sufrieron un ataque israelí mientras estaban en una carpa de prensa frente a un hospital gazatí. Ya son 237 los trabajadores de prensa asesinados por Israel, más que en las dos guerras mundiales juntas.


Mirgor redujo su plantel en Río Grande con más de 50 desvinculaciones en julio
La empresa aplicó un esquema de acuerdos individuales para concretar las salidas, sin intervención gremial. Fuentes del sector señalan que el proceso continúa y que el número de bajas podría seguir aumentando.

El patrullero oceánico ARA "Contraalmirante Cordero" se suma a la flota de Ushuaia
La Armada Argentina recibió en Ushuaia al patrullero oceánico ARA "Contraalmirante Cordero", que cumplirá funciones como buque de estación en la región austral. Su misión principal será fortalecer la presencia naval en el sur del país

Concejal del MPF presentó proyecto que declara de interés Ley que prohíbe salmoneras en Tierra del Fuego
"El cultivo intensivo de salmónidos en jaulas flotantes provoca contaminación, transmisión de enfermedades a especies nativas, escapes masivos de ejemplares exóticos y degradación de hábitats", dice el proyecto.

Diputado del MPF impulsa comisión investigadora por muertes por fentanilo y ratifica oposición al veto presidencial
El diputado nacional por Tierra del Fuego, Jorge “Koki” Araujo (MPF), reclamó la creación de una comisión especial para investigar la cadena de responsabilidades en las más de 100 muertes por fentanilo en el país. También cuestionó la reunión de legisladores con el presidente Javier Milei para sostener el veto a una ley aprobada por el Congreso, y anticipó que insistirán con su sanción definitiva.

La inflación sigue subiendo, fue de 1,9% en julio marcando la segunda suba mensual consecutiva
El organismo estadístico dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del séptimo mes de 2025, que tuvo un incremento interanual de 36,6% interanual.
