
Banco Santander despide a 1.200 trabajadores y cierra sucursales en todo el país
La Bancaria lleva adelante medidas de fuerza en todo el territorio nacional para visibilizar los despidos masivos y la reconversión laboral dentro del Banco Santander, denunciando el abandono a los clientes y la crisis de empleo en el sector financiero nacional.
Actualidad06/08/2025
Polo Sur
En Comodoro Rivadavia, la sucursal del Banco Santander fue epicentro de una protesta protagonizada por trabajadores bancarios que denuncian despidos masivos a nivel nacional, afectando a más de 1.200 empleados en todo el país, incluyendo cinco en esa ciudad.
Según Gonzalo Martínez, Secretario de Organización de La Bancaria, esta medida se enmarca en un proceso de digitalización bancaria que está eliminando puestos operativos tradicionales, a la vez que impacta negativamente en la atención presencial, especialmente para clientes adultos mayores que requieren asistencia personalizada.
“Hoy hay un abandono brutal hacia el cliente y un miedo para nosotros también del futuro de la organización en el país”, señaló el sincialista.
Martínez reconoció la difícil situación laboral y social en Comodoro Rivadavia, agravada por despidos también en el sector petrolero, dejando a numerosas familias sin ingresos y con dificultades para reintegrarse al mercado laboral. “Son muchas familias que se quedan en la calle, la situación actual está muy mala, el mercado laboral está muy malo. Estos chicos que hoy se quedan en la calle no tienen la posibilidad de reincorporarse enseguida en el mercado laboral y todos tienen sus gastos y compromisos”.
Por ello, solicitan no solo la reincorporación de sus compañeros despedidos, sino también la reconversión de sus puestos hacia funciones de asesoramiento y atención al cliente que permitan mantener un servicio adecuado y humano, especialmente para los jubilados que no pueden o no saben operar por medios digitales.
Medidas de fuerza y movilización en todo el país
La protesta en Comodoro Rivadavia se realizó en el marco de un plan de lucha nacional impulsado por La Bancaria, que incluye jornadas de asambleas, retenciones de servicios, movilizaciones y paros progresivos.
En la ciudad petrolera, las acciones ya han incluido batucadas y asambleas internas sin impedir la atención a los clientes, buscando visibilizar el reclamo y presionar a la entidad financiera.
“En principio nosotros intentamos la reincorporación de los desvinculados pero a pesar de la conciliación obligatoria no tuvimos suerte más que el arreglo económico. Lo que nosotros hoy buscamos es la reconversión de las posiciones que el banco está prescindiendo, principalmente operativos a posiciones de asesoramiento y atención al cliente”, dijo Martínez.
A nivel nacional, el sindicato denunció la entrega de telegramas de despido arbitrarios y presiones para firmar desvinculaciones forzadas, calificando estas prácticas como “ajustes salvajes” y “aprietes” por parte del Banco, que es una filial del grupo español Santander.
Un futuro muy complicado para los trabajadores
La protesta bancaria en Comodoro Rivadavia refleja una problemática mayor que afecta a toda Argentina, donde el ajuste en el sector financiero privado se traduce en despidos, reducción de sucursales y precarización laboral.
La Asociación Bancaria advirtió que este proceso pone en riesgo no solo a los trabajadores sino también a la calidad de los servicios bancarios, con un efecto negativo sobre los clientes, en particular los más adultos y vulnerables. La desatención presencial y el cierre masivo de sucursales generan incertidumbre y riesgo social, además de provocar temor entre los empleados por el futuro de la organización en el país.
El gremio continúa presionando por la estabilidad laboral, denunciando una política que consideran injusta y alineada con intereses externos, y reclama que el Banco Santander reconsidere su estrategia para evitar una crisis mayor.
Fuente: adnsur.com.ar



Los industriales advierten: "Argentina no se puede apoyar solo en la fuerza de recursos naturales"
Hicieron un llamado de atención sobre el modelo que impulsa el gobierno que incentiva las inversiones en energía y minería. Advierten que por la irrupción de China los países protegen a sus empresas.

El voto es voluntario y solo podrán elegir Presidente. La votación en Río Grande será el domingo en las mesas habilitadas en el Centro Cultural Yaganes

Martín Perez alertó que “las nuevas medidas nacionales golpean directo al trabajo fueguino”
El intendente de Río Grande, Martín Perez, expresó su preocupación por las medidas adoptadas este viernes por el Gobierno nacional que modifican los procesos productivos de los celulares fabricados en Tierra del Fuego. Advirtió que la nueva normativa podría derivar en la pérdida de al menos 400 puestos de trabajo.

Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.



Kast crece en las encuestas y se perfila como favorito para las presidenciales en Chile
Según algunas consultoras, el líder de ultraderecha se ubica en segundo lugar durante primera vuelta pero le ganaría a la comunista Jara entre 11 a 20 puntos en el balotaje.

Un contundente informe de la Fiscalía de Estado detalla una serie de incumplimientos y acciones irregulares por parte de la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. El dictamen, que desnuda un preocupante patrón de falta de transparencia, advierte que las maniobras de la compañía ponen en riesgo el patrimonio público y abren la puerta a la "captura de intereses particulares".


Ambos países avanzaron en el pacto comercial más importante en décadas, con reducción de aranceles, eliminación de trabas, apertura agrícola y alineamiento regulatorio. El entendimiento refuerza la alianza estratégica entre Washington y Buenos Aires.

Martín Perez alertó que “las nuevas medidas nacionales golpean directo al trabajo fueguino”
El intendente de Río Grande, Martín Perez, expresó su preocupación por las medidas adoptadas este viernes por el Gobierno nacional que modifican los procesos productivos de los celulares fabricados en Tierra del Fuego. Advirtió que la nueva normativa podría derivar en la pérdida de al menos 400 puestos de trabajo.

Los industriales advierten: "Argentina no se puede apoyar solo en la fuerza de recursos naturales"
Hicieron un llamado de atención sobre el modelo que impulsa el gobierno que incentiva las inversiones en energía y minería. Advierten que por la irrupción de China los países protegen a sus empresas.



