
La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.
El modelo económico de Milei favorece la especulación financiera, no la estabilidad. A menos de dos meses del primer desembolso del Fondo Monetario, casi la mitad del dinero ya abandonó el país. Mientras el gobierno celebra ajustes y exige sacrificios, la sangría de divisas continúa sin freno. La apertura del cepo cambiario, el festival de bonos y la bicicleta financiera terminaron alimentando la fuga de capitales, en un déjà vu que recuerda al macrismo. Con vencimientos por más de 75.000 millones de dólares en los próximos años y un Banco Central sin reservas, el país se encamina a una nueva crisis de deuda.
Actualidad22/07/2025
Polo Sur
Es un patrón que se repite como un mal guion que la historia argentina no logra reescribir. Apenas pasaron cuarenta y cinco días desde el primer desembolso del FMI y ya desapareció casi la mitad del dinero. Cinco mil doscientos cuarenta y siete millones de dólares se evaporaron, se esfumaron, se drenaron por la misma herida de siempre: la fuga de capitales. A pesar del relato libertario, el mercado no respondió con inversiones productivas, sino con la misma lógica que empujó al colapso durante el macrismo. En vez de desarrollo, se compraron dólares. En lugar de crecimiento, se preparó la salida. Los números son contundentes, y las consecuencias, alarmantes.
Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA), la fuga registrada entre abril y mayo de 2025 representó el 44 % de los 12.000 millones de dólares otorgados por el Fondo Monetario Internacional al gobierno de Javier Milei. Esa cifra, de por sí escandalosa, toma otra dimensión al considerar que fue producto de decisiones políticas deliberadas: la apertura del cepo cambiario para personas físicas, la flexibilización de los controles impositivos y la eliminación de restricciones a los capitales especulativos no solo no contuvieron la demanda de divisas, sino que la incentivaron. Era previsible. Era evitable. Fue decidido.
El nivel de formación de activos externos en mayo superó todos los promedios mensuales registrados desde 2003 por el Banco Central, incluso los años negros de 2018 y 2019, cuando la gestión de Mauricio Macri triplicó la fuga de capitales y entregó al FMI un préstamo violatorio de su estatuto. Aquella experiencia debería haber servido de advertencia. Pero Milei y Caputo la reeditaron con fervor ideológico. Abrieron el grifo sin reparar en la presión del caudal.
En mayo se fugaron 3.226 millones de dólares netos. En abril, 2.021 millones. Las cifras no mienten. Las políticas tampoco. El “equipo económico” no construyó confianza, sino una nueva bicicleta financiera. Las Lecap, instrumento estrella del ministro de Economía, ofrecían rentabilidades en dólares de hasta el 8,4 % para quienes entraron en abril y se retiraron antes del aumento del tipo de cambio en julio. Una ganancia fugaz, sin generación de empleo, sin inversión real. Puro casino financiero.
Cuando esa estrategia empezó a crujir, el gobierno intentó una segunda licitación fuera de cronograma, con tasas más altas y plazos más cortos. También lanzó pases pasivos a un día, una herramienta que el propio Milei había criticado con furia en sus tiempos de panelista televisivo. Pero la inconsistencia no terminó ahí: emitió el Bonte 2030 en pesos pero suscripto en dólares, intervino con fuerza en el mercado de futuros vendiendo 2.700 millones de dólares en contratos y promovió un blanqueo de capitales que ya se muestra agotado.
El resultado de todo este cóctel es doblemente grave. Por un lado, no se contuvo la presión sobre el dólar, que en julio escaló un 7 % solo en el mercado minorista. Por otro, no se logró acumular reservas en el Banco Central, cuyo saldo neto —según la metodología del propio FMI— cerró julio con un rojo de 9.575 millones de dólares. Lejos, lejísimos, de la meta acordada con el Fondo: 4.500 millones positivos hacia fin de año.
La paradoja es atroz: el FMI exige divisas que el propio modelo económico impulsa a fugar. Es como querer llenar un balde agujereado, pero con combustible. Mientras tanto, el organismo posterga el desembolso previsto para junio (2.028 millones) y pone condiciones para el de septiembre (1.012 millones). Entre exigencias, perdones (“waivers”) y nuevas metas, el Gobierno sigue vendiendo futuro para tapar el presente.
Y no es solo el sector público. Grandes empresas argentinas están comenzando a entrar en default ante la imposibilidad de refinanciar sus compromisos en moneda dura. El informe de CIFRA detalla casos como Generación Mediterránea, Central Térmica Roca, Celulosa, Petrolera Aconcagua, Grobocopatel, Agrofina y Red Surcos. Si se suman las deudas del Tesoro Nacional, las provincias, el Banco Central y las firmas privadas con obligaciones negociables, los vencimientos ascienden a 10.164 millones de dólares entre agosto y diciembre de este año, 28.774 millones en 2026 y 36.216 millones en 2027. Cifras que harían temblar a cualquier gabinete económico, salvo al de Javier Milei, que prefiere “dejar hacer, dejar pasar” mientras la economía real se desangra.
La política económica no está orientada al desarrollo, ni al bienestar, ni al equilibrio fiscal. Está diseñada para blindar los intereses del capital financiero internacional. Así se entiende la insistencia del FMI en mantener libre la formación de activos externos, pese a ser el canal más directo para la fuga. Así se explican también los reiterados gestos del gobierno hacia los “mercados” en detrimento de la población trabajadora: paritarias por debajo de la inflación, tarifazos sin anestesia y un ajuste feroz sobre la obra pública, la educación, la salud y la ciencia.
Mientras el dólar sube, el salario real cae. Mientras se pagan intereses al capital especulativo, se cierran universidades. Mientras los “campeones” financieros se llenan los bolsillos, los jubilados pierden hasta lo mínimo. El contraste no podría ser más brutal.
Y en este contexto, la deuda vuelve a presentarse como lo que siempre fue: un mecanismo de dominación, un yugo colonial en versión contemporánea. No es un error, es un diseño. Por eso, los sectores críticos insisten en la necesidad de un desconocimiento soberano de la deuda. No como capricho ideológico, sino como defensa mínima de un futuro posible. Porque sin soberanía económica no hay independencia política. Y sin independencia, no hay democracia que resista.
El modelo de Javier Milei, sostenido por el FMI, no sólo es inviable: es tóxico. Repite con más cinismo las peores prácticas del pasado reciente. El país ya conoce este camino. Y sabe cómo termina.
Fuente: pagina12

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

La formación impulsada por el Municipio reunió a docentes, profesionales de la salud y acompañantes terapéuticos de toda la provincia. Con cuatro encuentros temáticos, el programa brindó herramientas para acompañar las trayectorias escolares desde una mirada inclusiva.

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo


El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El oficialismo aspira a dictaminar en comisión la próxima semana la ley de leyes. Además, proyecta la convocatoria a sesiones extraordinarias para el verano para discutir las transformaciones que impulsa el presidente Javier Milei.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.