

Según una encuesta del INDEC, más de la mitad de las empresas del sector reporta una fuerte caída en la demanda, que afecta la rentabilidad y el empleo en un contexto de inflación persistente y tensión con proveedores.
La economía argentina sigue enfrentando un escenario desafiante, con una inflación que, aunque muestra signos de desaceleración, se mantiene elevada y erosiona el poder adquisitivo de los hogares.
En los últimos meses, la inflación mensual se logró estabilizar en torno al 2% y 3%, pero los precios de los alimentos y productos básicos continúan siendo una carga pesada para las familias, que ajustan sus gastos y priorizan lo esencial. Esta situación impacta directamente en el consumo masivo, que atraviesa una recesión sostenida.
En este marco, los supermercados y mayoristas comienzan a sentir con fuerza la caída del consumo. Según la última Encuesta Nacional de Tendencia de Negocios a Supermercados y Autoservicios publicada por el Indec, el 57,5% de las empresas del sector reconocen que la baja demanda afecta gravemente su actividad comercial. Este porcentaje representa un aumento respecto al 55,1% registrado en el relevamiento anterior, evidenciando una tendencia negativa que se profundiza.
Un informe complementario del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) de la Universidad Nacional de Rosario confirma esta realidad: mientras que en el último trimestre de 2023 solo el 36% de los supermercadistas señalaban la caída de la demanda como su principal problema, hoy esa cifra asciende al 56%, reflejando un deterioro acelerado en el ánimo del sector.







Chau indemnizaciones: el Banco Central reglamentó cuentas del Fondo de Cese Laboral
El Fondo de Cese Laboral, es un mecanismo que busca reemplazar las indemnizaciones por antigüedad previstas en la Ley de Contrato de Trabajo. El BCRA avanzó en su reglamentación.


Los industriales advierten: "Argentina no se puede apoyar solo en la fuerza de recursos naturales"
Hicieron un llamado de atención sobre el modelo que impulsa el gobierno que incentiva las inversiones en energía y minería. Advierten que por la irrupción de China los países protegen a sus empresas.



Melella entre las cuerdas: ATE rechaza propuesta salarial y reclama equidad
Tras rechazar la propuesta del gobierno, ATE anticipó que podrían profundizarse las medidas si el lunes no surge una propuesta superadora.


La provincia de Santa Cruz atraviesa una crisis financiera que obligó al Gobierno de Claudio Vidal a pagar los sueldos estatales de manera desdoblada, mientras que el municipio de Río Gallegos declaró la emergencia administrativa y económica hasta 2026 para equilibrar sus cuentas.

Igual que YPF, Roch abandona Tierra del Fuego: Melella destruyó el sueño de provincia productora
La salida de Roch y el abandono silencioso de YPF confirman el derrumbe total del modelo energético fueguino. Bajo la gestión de Gustavo Melella, Tierra del Fuego pasó de soñar con convertirse en una provincia productora a quedar vaciada, sin inversiones, sin pozos activos y sin horizonte. Las operadoras huyen y la industria hidrocarburífera se apaga mientras el Gobierno insiste en un relato que ya nadie cree.

Sergio Massa reúne al Frente Renovador y diseña una propuesta alternativa a Javier Milei
El partido de Sergio Massa prepara un encuentro y elabora un paquete de reformas para debatir en el peronismo. Apoyo a la unidad pero con estrategia.


