
Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada: un esquema de financiamiento de corto plazo mucho menor en busca afrontar los vencimientos de deuda en dólares en enero.

La Justicia fueguina está atravesando un momento oscuro. Las prácticas mafiosas que los fueguinos creíamos desterradas han vuelto a instalarse en el corazón del Poder Judicial. Pero esta vez no se manifiestan solo en la connivencia con sectores de poder, sino en la persecución silenciosa, pero sistemática, de trabajadores judiciales que se atreven a ejercer sus derechos sindicales.
En lugar de acompañar o garantizar el reclamo legítimo de mejores condiciones laborales, ciertos sectores del gremialismo alineado con la nueva cúpula del Superior Tribunal han optado por reprimir, hostigar y desmovilizar a quienes piensan distinto. El accionar es tan perverso como conocido: quitar carteles de protesta, presionar a compañeros para que no adhieran a medidas de fuerza, sembrar el miedo con amenazas veladas y operar políticamente desde adentro para proteger a una gestión que, lejos de cumplir sus promesas, profundiza el deterioro institucional del Poder Judicial.
Lo que los fueguinos estan presenciando no es un simple conflicto entre gremios. Es el resurgir de una lógica mafiosa que utiliza estructuras sindicales para disciplinar, no para defender. Es la utilización del aparato gremial como herramienta de coerción interna, cuando debería ser un espacio de defensa colectiva.
Resulta alarmante que esto ocurra en un ámbito que debería ser ejemplo de legalidad, equidad y garantías. Si en la Justicia se toleran estas prácticas, ¿qué se puede esperar en otros sectores del Estado?
El silencio cómplice de algunos dirigentes y funcionarios resulta tan grave como la acción directa de quienes ejercen esta violencia institucional. Porque callar ante la persecución sindical es legitimar la represión. Es olvidar que los derechos laborales son conquistas que costaron décadas de lucha, no privilegios que se pueden negociar en pasillos de tribunales.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada: un esquema de financiamiento de corto plazo mucho menor en busca afrontar los vencimientos de deuda en dólares en enero.

En Mendoza, la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva al proyecto presentado por el Ejecutivo. Se sancionará con multas, trabajo comunitario y talleres.

El Parlamentario Alejandro Deanes, representante del Movimiento Popular Fueguino (MPF) en el Parlamento del MERCOSUR, confirmó que el proyecto para que Tierra del Fuego sea reconocida como provincia archipelágica será tratado el 15 de diciembre.


La discriminación en la distribución de fondos provinciales ya no admite matices: mientras Río Grande queda sistemáticamente relegada de las inversiones y aportes directos, el bloque FORJA opta por el silencio y la alineación partidaria. En lugar de defender a los vecinos que dicen representar, miran hacia otro lado y avalan con su inacción un esquema que castiga a la ciudad más productiva de la provincia. La lealtad política pesa más que las necesidades de Río Grande, y el costo lo pagan —una vez más— sus habitantes.


Federico Villone, referente de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación en Tierra del Fuego, detalló los motivos del paro de mañana y las demandas salariales. Además, cuestionó la situación económica del sector y la inestabilidad generada por el jury.


Se trata de al hermana de Miguel Calvete, mano derecha del principal acusado Diego Spagnuolo. Era la representante de la Comisión del Área Aduanera Especial.

Lo resolvió la sala II de la Cámara Federal porteña que lo dejó cerca de ser enviado a juicio oral acusado de negociaciones incompatibles con la función pública por favorecer a un broker amigo con contrataciones de pólizas de seguros durante su mandato, el mismo mecanismo habría sido el utilizado al inicio de la gestión Melella en Tierra del Fuego, involucrando al banco de la provincia.


La discriminación en la distribución de fondos provinciales ya no admite matices: mientras Río Grande queda sistemáticamente relegada de las inversiones y aportes directos, el bloque FORJA opta por el silencio y la alineación partidaria. En lugar de defender a los vecinos que dicen representar, miran hacia otro lado y avalan con su inacción un esquema que castiga a la ciudad más productiva de la provincia. La lealtad política pesa más que las necesidades de Río Grande, y el costo lo pagan —una vez más— sus habitantes.


El Parlamentario Alejandro Deanes, representante del Movimiento Popular Fueguino (MPF) en el Parlamento del MERCOSUR, confirmó que el proyecto para que Tierra del Fuego sea reconocida como provincia archipelágica será tratado el 15 de diciembre.

En Mendoza, la Cámara de Diputados le dio sanción definitiva al proyecto presentado por el Ejecutivo. Se sancionará con multas, trabajo comunitario y talleres.

Según informó The Wall Street Journal, las entidades financieras estadounidenses evalúan ahora una alternativa más acotada: un esquema de financiamiento de corto plazo mucho menor en busca afrontar los vencimientos de deuda en dólares en enero.