Tierra del Fuego celebró su ciencia con más de 1.500 personas en una semana de divulgación

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

Actualidad28/10/2025Polo SurPolo Sur
caic

USHUAIA.- La Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología concluyó con un balance altamente positivo, registrando una concurrencia superior a las 1.500 personas. Estudiantes, docentes de todos los niveles y público en general de distintos puntos de la provincia participaron masivamente de la iniciativa que busca acortar la brecha entre la investigación académica y la sociedad.

El evento fue una acción mancomunada organizada por el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), la Agencia de Innovación de Tierra del Fuego (AIF) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF).

El encuentro tuvo como principal intención abrir las puertas de los centros científicos y potenciar la tradición de compartir el conocimiento con actividades dirigidas tanto a estudiantes como al público general, promoviendo vocaciones científicas.

En las ciudades de Ushuaia y Río Grande, los asistentes pudieron acceder a más de 30 actividades dinámicas, que incluyeron charlas, talleres, experimentos y propuestas inmersivas, cubriendo áreas como las ciencias agrarias, arqueológicas, biológicas y geológicas. Solo el CADIC recibió más de 1.500 visitantes entre estudiantes y educadores que recorrieron los circuitos guiados y participaron de las propuestas.

El director del CADIC, Atilio Francisco Zangrando, destacó la importancia de la jornada para la institución. “Es un espacio clave para visibilizar y compartir el trabajo científico que se desarrolla en Tierra del Fuego”, aseguró. Zangrando relató la “experiencia muy emotiva” vivida, especialmente con la visita de casi mil estudiantes que recorrieron pasillos, laboratorios y salones, replicándose la cercanía con la comunidad durante el tradicional CADIC Abierto, jornada en la que se recibe a las familias para mostrar los proyectos de investigación.

El éxito del evento fue valorado por los coorganizadores. Elida Rechi, de la AIF, celebró la concreción de esta segunda edición, calificándola como “altamente positiva” y un “hito en la divulgación científica local”, lo que fortalece el ecosistema que integra a instituciones como el CADIC y la UNTDF. Por su parte, Mauro Gómez Samus, Secretario de Investigación y Gestión del Conocimiento de la UNTDF, subrayó que es “fundamental visibilizar la valiosa producción de conocimiento que generan nuestras instituciones”, haciendo hincapié en la “calidad humana y la capacidad” de los investigadores, esperando que el evento muestre la importancia de la actividad para el desarrollo regional.

Como parte de la programación, el Centro Cultural Yaganes (Río Grande) y el Polo Creativo Sur (Ushuaia), dependientes de la AIF, fueron sede de ciclos de charlas brindadas por especialistas que abordaron problemáticas sociales y ambientales con un fuerte eje territorial.

Además, se realizó una emisión especial del programa de streaming “Ciencia en Fuego” (coproducción CADIC y AIF) desde las propias instalaciones del Centro Científico, potenciando la difusión de las actividades. En total, cerca de cien especialistas y técnicos expusieron en relación a ciencias de la tierra, biológicas, forestales, sociales y desarrollos tecnológicos de diversa índole.

Cabe señalar que este formato renovado, bajo la denominación de “Semana Fueguina de la Ciencia y la Tecnología”, comenzó a implementarse el año pasado, en coordinación con otras instituciones provinciales, con el fin de proteger y dar a conocer los recursos naturales y culturales de Tierra del Fuego.

Esta iniciativa toma el legado de más de dos décadas de trayectoria ininterrumpida que el CADIC venía desarrollando desde 2007 con la edición local de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

Te puede interesar
Lo más visto