
Se termino la timba financiera de Caputo y sus socios que era financiada por el pueblo argentino
Actualidad18/09/2025

Este miércoles, los mercados financieros de Argentina enfrentaron una fuerte tensión. Los bonos soberanos en dólares registraron caídas significativas, mientras que el Riesgo País alcanzó los 1.231 puntos, marcando su nivel más alto desde octubre de 2024. Los inversores especulativos reaccionaron con cautela ante la percepción de dificultades del país para cumplir con sus compromisos de deuda, en un contexto económico y político marcado por la incertidumbre.
Los bonos de largo plazo fueron los más afectados: algunos títulos retrocedieron cerca del 2%, mientras que otros de vencimiento más corto perdieron más de un punto porcentual. La combinación de caída de bonos y aumento del riesgo país refleja la desconfianza de los mercados sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad económica de Argentina.
En paralelo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) intervino en el mercado cambiario vendiendo entre 30 y 40 millones de dólares para contener la escalada del dólar mayorista, que cerró en $1.474,50, superando el techo de la banda de flotación. La medida buscó frenar la presión sobre el tipo de cambio, aunque generó inquietud sobre el nivel de reservas internacionales y la capacidad de sostener la política cambiaria vigente.
A esta situación se suma la incertidumbre política generada por recientes resultados electorales, que aumentan las dudas sobre la estabilidad institucional y económica. Esta combinación de factores explica la volatilidad de los activos financieros y el incremento del riesgo país, dejando en evidencia la cautela de los inversores frente a los desafíos que enfrenta el país en materia económica y política.
En síntesis, la jornada mostró la creciente desconfianza de los mercados hacia la economía argentina. La caída de los bonos, la suba del riesgo país a 1.231 puntos y la intervención del BCRA destacan la necesidad de políticas económicas claras y sostenibles para recuperar la confianza de los inversores y estabilizar los mercados.



Dura crítica de Zamora al Gobierno Nacional: “Negar la realidad que atraviesa TDF es una falta de respeto”
La presidenta del Concejo Deliberante de Río Grande, Guadalupe Zamora, señaló que la sesión quedará supeditada al Presupuesto Municipal y cuestionó el impacto de la crisis económica generada por el Gobierno Nacional que golpea a los fueguinos.


Socios: Estados Unidos y el Reino Unido firmaron una alianza nuclear y tecnológica; invertirán 205 mil millones de dólares
Donald Trump y Keir Starmer anunciaron el acuerdo avalado por los gigantes del rubro y grupos financieros, presentes en el encuentro entre los mandatarios en la mansión de Chequers: “Es el mayor paquete de inversión de este tipo en la historia británica”


Fuerte derrota de Milei en el congreso: diputados rechazaron los vetos de Milei
Con votos más que sobrados, la oposición insistió con la Emergencia para el Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario. Anotado el doble triunfo, la sesión continúa con proyectos para interpelar a Karina Milei; la creación de una comisión investigadora por el fentanilo adulterado; la reforma de la Ley que regula los DNU y el rechazo de decretos.

Especialistas y referentes de distintos sectores alertan sobre las mentiras que encierra el proyecto presupuestario que propone el Gobierno para el próximo año. Los detalles del plan de ajuste.

Gastón Díaz apuntó contra Milei: “¿Lo peor ya pasó? Para Tierra del Fuego lo peor está por venir”
El candidato a senador nacional por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, cuestionó el Presupuesto 2026 de Javier Milei y advirtió que la quita de aranceles arrasará con la industria y el empleo en la provincia.

El abogado liberal y analista financiero Carlos Maslatón aseguró que el plan económico de Javier Milei y Luis Caputo es insostenible y que Argentina atraviesa un proceso similar a las crisis de 1981, 1989 y 2018.

Fuerte recorte de Milei a jubilados: el Presupuesto 2026 reduce la partida para pagar sentencias
Se reduce de $390.050 millones a $212.288 millones la partida para el pago de esas obligaciones, casi la mitad de lo proyectado un año atrás. Equivale a una reducción nominal del 45% y de casi el 60% descontando la inflación.

El peor de los crímenes: Israel ha cometido genocidio en la Franja de Gaza según informe de la ONU
Al matar, causar lesiones físicas o mentales graves, someter deliberadamente a condiciones de vida para destruir a los palestinos, e impedir la natalidad en Gaza, las autoridades y fuerzas israelíes perpetraron cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención para evitar ese crimen, concluye un informe de la comisión especializada de la ONU que ha investigado lo ocurrido desde el 7 de octubre de 2023 en ese territorio palestino asediado.


Especialistas y referentes de distintos sectores alertan sobre las mentiras que encierra el proyecto presupuestario que propone el Gobierno para el próximo año. Los detalles del plan de ajuste.

Fuerte derrota de Milei en el congreso: diputados rechazaron los vetos de Milei
Con votos más que sobrados, la oposición insistió con la Emergencia para el Garrahan y la Ley de Financiamiento Universitario. Anotado el doble triunfo, la sesión continúa con proyectos para interpelar a Karina Milei; la creación de una comisión investigadora por el fentanilo adulterado; la reforma de la Ley que regula los DNU y el rechazo de decretos.
