
La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.
Con una causa armada y plagada de graves irregularidades, la expresidenta había sido condenada en diciembre de 2022 por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
Actualidad10/06/2025
Polo Sur
El Partido Judicial a traves de la Corte Suprema de justicia confirmó este martes la condena a Cristina Kirchner en la causa Vialidad en un fallo unánime de los tres miembros. De esta manera, se ratifica la pena de seis años de prisión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Al mismo tiempo fue absuelta del delito de asociación ilícita, pedido por la fiscalía.
Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti emitieron un voto conjunto en el que rechazaron cada uno de los argumentos que sostuvo la defensa de Cristina Kirchner para revertir la condena en su contra.
Causa Vialidad: dirigentes políticos y gremios respaldaron a Cristina en la previa del fallo de la Corte
"Las sanciones aplicadas son las que determina el ordenamiento jurídico vigente. La imposición de las penas de prisión e inhabilitación no hace otra cosa que tutelar nuestro sistema republicano y democrático según las leyes penales dictadas por los representantes del pueblo en el Congreso de la Nación", justificaron los jueces en el fallo.
La expresidenta había sido condenada en diciembre de 2022 por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública en la causa Vialidad. Al mismo tiempo, la absolvió del delito de asociación ilícita, tras rechazar el pedido de la fiscalía para agravar su condena al declarar el planteo inadmisible por aplicación del artículo 280 del Código Procesal en Civil y Comercial de la Nación.
En uno de los tramos, la Corte explicó que “los reclamos de la defensa llevan a examinar cuestiones —de hecho y prueba en muchos casos, ajenas por su materia a la competencia apelada extraordinaria de esta Corte Suprema en los términos del artículo 14 de la ley 48, salvo que medie un supuesto de arbitrariedad— tales como el contexto dentro del cual se ejecutó la maniobra que fue juzgada, las relaciones personales y comerciales que unían a Fernández de Kirchner con Lázaro Báez, las implicancias en torno al dictado y efectos del decreto 54/2009, las advertencias emitidas por los servicios jurídicos en relación con su dictado y la valoración del contenido de los mensajes extraídos el celular de José López, entre otros. En particular, la decisión apelada aludió a que Lázaro Báez, por intermedio de sociedades por él controladas, efectuó contratos de locación y gerenciamiento con sociedades de titularidad de la familia Kirchner que explotaban hoteles, además de haber realizado otros negocios inmobiliarios. Esas relaciones no fueron cuestionadas por la defensa en manera alguna, más allá de alegar que los actos comerciales señalados fueron ‘totalmente lícitos y se celebraron a precios de mercado’, lo que resta toda eficacia a su planteo”.
Para los ministros, se pudo acreditar que “la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro requerido por el tipo”.
Según subrayaron, “esas circunstancias, valoradas ya por dos instancias judiciales, llevaron a la conclusión de que esa decisión presidencial ‘relegó la ventaja económica para la administración pública por la ventaja económica para los intereses particulares a la postre beneficiados’ y de que ‘Fernández de Kirchner se representó los elementos objetivos del tipo al momento de dar comienzo a la acción típica y que previó la realización de estos y, por tanto, la producción del resultado’”.
Qué juzgó la causa Vialidad
La causa comenzó en 2016 e investigó si el empresario Lázaro Baez fue beneficiado con el otorgamiento de 51 obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz entre 2003 y 2015. El fiscal Diego Luciani acusó a Cristina Kirchner, presidenta entre 2007 y 2015, de redirigir las obras a favor de Baez en perjuicio de la administración pública.
Noticia en desarrollo-

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

La formación impulsada por el Municipio reunió a docentes, profesionales de la salud y acompañantes terapéuticos de toda la provincia. Con cuatro encuentros temáticos, el programa brindó herramientas para acompañar las trayectorias escolares desde una mirada inclusiva.

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo


El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El oficialismo aspira a dictaminar en comisión la próxima semana la ley de leyes. Además, proyecta la convocatoria a sesiones extraordinarias para el verano para discutir las transformaciones que impulsa el presidente Javier Milei.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.