

La presidenta de la Agencia de Innovación, Analía Cubino, se refirió al Programa de Transformación Educativa anunciado por el Gobernador Melella este domingo. Al respecto sostuvo que “hay algunos temas que son imposibles de no tratar en estos tiempos y por eso el Gobernador ayer anunció este inicio del proceso de transformación”.
“Es muy importante que nosotros podamos revisar lo que se enseña, cómo se enseña y para qué se enseña. Debemos pensar también en la formación de los maestros y profesores para este cambio de época. Hay un cambio tecnológico tan grande que en pocos días uno puede ver cómo por ejemplo la inteligencia artificial atraviesa la vida de la gente y necesariamente hay que educar sobre esto”, agregó.
Asimismo la funcionaria expresó que “hay que discutir la currícula, los contenidos y los planes de estudio, revisar cómo los equipos están preparados para afrontar las situaciones complejas de la escolaridad y también mirar qué herramientas hay para que los chicos tengan trayectorias educativas que les representen interés y posibilidades de futuro”.
“Vemos que las empresas tecnológicas que están trabajando sobre la informática, el desarrollo de software, por ejemplo, requieren muchas habilidades que no enseñamos, las llamadas habilidades blandas, que son las referidas a vincular con otros, participar de un equipo, incluso estando de manera online con otros países, y esas cosas tienen que ser necesariamente agenda de la escuela”, recalcó.
Cubino también aseguró que “esta transformación tiene base en la demanda de los estudiantes, el año pasado lo marcaron muy fuerte en el congreso. También en reflexiones de la propia docencia y de las propias familias. Hay un reconocimiento general de que la educación se debe transformar”.
“Concretamente esta discusión empieza esta semana en algunas escuelas y después se va a ir escalando. Empezamos por nivel inicial y primario. Va a haber foros participativos y estos van a tener especialmente el eje educativo. Mientras los docentes estén participando de estos ateneos que se van a ir generando desde el Ministerio de Educación los chicos van a tener actividades también en ese mismo momento y en el mismo sentido. En los colegios secundarios van a ser actividades que van a incluir la reflexión de los estudiantes”, detalló la funcionaria y sostuvo que “por otro lado también va a haber a partir de la semana próxima otros foros participativos que van a ser sectoriales, el ámbito productivo, comercial, las familias, los barrios, las organizaciones de la sociedad civil. Es muy importante que todos opinemos. Tenemos que lograr un gran acuerdo muy rápido porque la escuela necesita una transformación rápida y no una discusión que pueda llevar años”.
“Esta primera etapa va a durar hasta el mes de septiembre y con ese primer diagnóstico un consejo asesor externo integrado por especialistas argentinos y de otros países va a ir validando la necesidad de las transformaciones. Serán especialistas en educación, en educación tecnológica y en mejoras en formatos distintos de enseñanza. La intención es en noviembre estar pensando en nuevas implementaciones para el año siguiente y algunas que se van a poder dar ya desde este año”, finalizó.







Chau indemnizaciones: el Banco Central reglamentó cuentas del Fondo de Cese Laboral
El Fondo de Cese Laboral, es un mecanismo que busca reemplazar las indemnizaciones por antigüedad previstas en la Ley de Contrato de Trabajo. El BCRA avanzó en su reglamentación.



Los 6 votos del Gobierno Nacional Libertario que deja a Australtex sin exportaciones peligrando la producción y el empleo fueguino
En una votación que generó fuerte polémica, la Comisión del Área Aduanera Especial (CAAE) resolvió por mayoría rechazar la acreditación de origen solicitada por la textil fueguina Australtex, medida que deja a la empresa sin la posibilidad de exportar su producción y que compromete seriamente la continuidad de la planta en Río Grande.

Vergüenza provincial: $500 millones para la seguridad de la DPE en Ushuaia y Tolhuin
La Dirección Provincial de Energía (DPE) abrió una licitación pública que prevé un presupuesto oficial multimillonario destinado al servicio de vigilancia y seguridad para sus dependencias por dos años, con chance de extenderlo por un año más.

Más gestión, menos slogans: Díaz impulsa un Senado en acción por Tierra del Fuego
El candidato a senador de Defendamos Tierra del Fuego cuestionó duramente la falta de políticas para proteger el empleo de los vecinos, la industria y el turismo en la provincia. Además, defendió la necesidad de reactivar el FAMP y subrayó que el Senado es clave para traer programas y recursos que fortalezcan la matriz productiva.

La controversia por la adquisición de indumentaria de brigadistas sacude los cimientos del Poder Ejecutivo. Una investigación revela que los equipos forestales fueron comprados a cifras siderales, muy por encima de los valores de mercado, y las pruebas señalan directamente a la Jefatura de Compras y a la pareja de su titular como presuntos beneficiarios de las licitaciones armadas.

impresentable: Fuerza Patria uso un evento educativo para hacer política electoral, los alumnos abuchearon al ministro de educación
El ministro de educación de la provincia de Tierra del Fuego fue abucheado por alumnos que concurrieron a un evento educativo por expresiones electorales y agresivas. No es la primera vez que sucede, ya en eventos previos organizados institucionalmente por la provincia hasta llego haber presencia con carteles identificatorios de Forja, el partido del gobierno provincial.

La Motosierra de Melella en Tierra del Fuego: 500 familias de policías retirados sin cobrar hace 3 meses
Las esposas de policías retirados y pensionados denuncian que la Caja de Previsión Provincial adeuda haberes de julio, agosto y septiembre, además del SAC, y reclaman transparencia sobre el manejo de los fondos.

Sandra Pagnussat es jefa de Aduana de Río Grande y votó en contra una industria fueguina
con el voto de Sandra Pagnussat jefa de aduana de Río Grande, la Comisión del Área Aduanera Especial logró votar en contra de la textil Australtex, impidiéndole obtener la acreditación de origen necesaria para exportar. Desde SETIA advierten sobre el riesgo para la continuidad laboral y denuncian una postura sistemática contra la industria local.