
La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.
Actualidad30/10/2025
Polo Sur
El Gobierno llegó a las elecciones de medio termino con una aceleración en la inflación (el dato de septiembre fue de 2,1%) aunque menor que la volatilidad en el dólar, lo que confirmó el bajo pass through del que hablan los funcionarios del Ministerio de Economía. En octubre, el indicador continuó con la misma tendencia, con saltos en rubros que pegan de lleno en los sectores de menor poder adquisitivo, como alimentos y bebidas no alcohólicas.
Las estimaciones de las consultoras privadas siembran mayores dudas sobre la premisa del presidente Javier Milei de que a mediados del año que viene la inflación va a dejar de existir y va a ser un problema del pasado para los argentinos. Aunque en el proyecto de Presupuesto 2026 que envió el Gobierno al Congreso consideran que el acumulado será de 24,5%.
En la cuarta semana de octubre, la consultora LCG relevó un alza de precios en Alimentos y bebidas no alcohólicas del 1%. Así, por tercera semana consecutiva el rubro presentó incrementos cercanos en torno a esa cifra. “En las últimas 4 semanas la inflación promedio se aceleró a 2,9% mensual y la inflación punta a punta del período se ubicó en 3%”, destacaron en el informe.
En el caso de los productos lácteos y huevos, aumentaron un 8,1% en las últimas cuatro semanas, seguido por Productos panificados, cereales y pastas, con una variación de 4,8%. Mientras que Bebidas e infusiones para consumir en el hogar presentó una suba de 2,3% -por debajo del promedio.
“Más allá de la aceleración de Alimentos y bebidas tenemos una inflación general para octubre en torno al 2,5% mensual”, destacó la economista de LCG, Florencia Iragui. En donde los regulados (Transporte, Gas, Electricidad, Prepagadas) contribuyeron con medio punto. “Si Alimentos y bebidas aceleran, son un 27% de la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aproximadamente, es el rubro de mayor peso relativo dentro de la inflación minorista”, destacó.
De confirmarse el dato de la consultora LCG, implicaría un salto de 0,4 puntos porcentuales intermensual. Y sería el segundo mayor salto de la serie octubre 2024 - octubre 2025, solo superado por el de marzo, cuando la inflación escaló de 2,4% a 3,7 por ciento.
Un relevamiento diametralmente opuesto tuvieron en Econviews, que conduce Miguel Kiguel. En la cuarta semana de octubre observaron una suba de 0,3% para la canasta de alimentos y bebidas en supermercado de Gran Buenos Aires (GBA). “Se moderó la suba de alimentos en la última semana, pero el promedio de las últimas cuatro semanas se aceleró a 2,8%”, destacó el economista jefe de la consultora Kevin Sijniensky.
En la semana del 20 al 26 de octubre, los impulsos vinieron de Verduras que presentó un incremento de 3,2% mientras que Carnes tuvo una variación negativa del 1,2%, lo que ayudó a contrarrestar. En lo que va del mes, la inflación del rubro acumuló un suba cercana a 3%. Aunque en este relevamiento las mayores subas se produjeron durante la primera semana (0,7%) y la tercera (0,6%).
Pero incluso las más optimistas respecto al Gobierno, como la Fundación Libertad y Progreso, ya en la segunda semana de octubre consideraban que la inflación general estaría en torno al 2,4 por ciento.
“El rubro alimentos y bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que estaría generando una incidencia de 0,5 p.p. sobre el 2,4% proyectado para octubre. Otro rubro que mostró un fuerte avance fue el de medicina, con una variación semanal del 1%, aunque su incidencia mensual es menor”, destacaron. Mientras que indumentaria mostró una baja y avances leves en Mantenimiento del hogar, Transporte y Recreación y cultura.
En la consultora Equilibra el pronóstico es más favorable, hasta la semana pasada consideraban que en octubre la inflación iba a ser del 2,1%, mismo nivel que en septiembre. “En las primera cuatro semanas del mes vimos una aceleración, a diferencia de los meses pasados, en alimentos y bebidas no estacionales (que no depende de frutas y verduras) en donde entra carne que seguramente este por encima del 2%”, destacó el economista senior, Gonzalo Carrera.
Anticipos
A su vez, la inflación mayorista en septiembre fue del 3,9%, lo que implicó una aceleración intermensual de 0,8 p.p.. Siendo una variable que sirve como anticipo de la minorista del próximo ya que marca los que los productores e importadores venden en el mercado interno. Es más el propio Gobierno siempre sale a festejar el dato, lo que no sucedió el pasado mes.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la mediana de las respuestas arrojó que la inflación sería del 2,1% en septiembre, un dato que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) confirmó. Y que luego se mantendría en ese nivel hasta diciembre. Recién habría una desaceleración en enero de 2026, aunque mínima (1,9%).

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

La formación impulsada por el Municipio reunió a docentes, profesionales de la salud y acompañantes terapéuticos de toda la provincia. Con cuatro encuentros temáticos, el programa brindó herramientas para acompañar las trayectorias escolares desde una mirada inclusiva.

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo

El argentino estuvo al borde de superar a Pierre Gasly en el cierre de la carrera, pero un VSC lo privó de adelantar a su compañero de Alpine. El británico de McLaren se quedó con una imponente victoria y superó a Oscar Piastri en el Campeonato de Pilotos


El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El oficialismo aspira a dictaminar en comisión la próxima semana la ley de leyes. Además, proyecta la convocatoria a sesiones extraordinarias para el verano para discutir las transformaciones que impulsa el presidente Javier Milei.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.