
Espert fue a votar pero evitó hablar sobre el escándalo con Fred Machado
El diputado se presentó en San Isidro apenas 10 minutos después que votara Diego Santilli. "Pido respeto para mí", dijo.

Tolhuin volvió a quedar a oscuras.
Una vez más, vecinos de distintos barrios de la ciudada pasan horas sin energía eléctrica, padeciendo la falta de respuestas ante una crisis que ya dejó de ser coyuntural para convertirse en estructural. La situación es insostenible: los cortes se repiten, las soluciones no llegan y la ciudad sigue dependiendo de un sistema eléctrico improvisado y colapsado.
Cada apagón deja al descubierto lo mismo: años de desinversión, parches temporales y ausencia de planificación. Los generadores funcionan al límite o no funcionan, los empalmes se recalientan y las reparaciones duran lo que dura el clima. Mientras tanto, cientos de familias, comercios y servicios esenciales viven pendientes de si habrá luz o no, como si fuera un lujo.
Lo más grave es que Tolhuin crece. Nuevas viviendas, comercios y proyectos se multiplican, pero la infraestructura energética sigue siendo la misma de hace más de una década. No hay una red moderna, no hay respaldo técnico, y lo que debería ser una prioridad provincial parece postergado eternamente.
Los cortes no solo afectan la vida cotidiana: paralizan la economía local, generan pérdidas a los comerciantes, dañan electrodomésticos y ponen en riesgo la seguridad.
Tolhuin necesita una respuesta de fondo, no más parches. Una inversión real que modernice la red, que planifique el crecimiento urbano y que deje de condenar a los vecinos a vivir entre apagones y promesas.
Cada corte no es solo un fallo técnico: es el símbolo de una falla política.

El diputado se presentó en San Isidro apenas 10 minutos después que votara Diego Santilli. "Pido respeto para mí", dijo.

Tras emitir su voto, Martín Perez llamó a reflexionar sobre el futuro de Tierra del Fuego, agradeció el acompañamiento durante la campaña, y reafirmó su compromiso de seguir defendiendo a la provincia con trabajo, responsabilidad y esperanza.


El gremio docente definió una intensa agenda del 27 al 31 de octubre con mandatos, mesas de diálogo con Educación y un congreso provincial en Río Grande.

Solo un tercio de las jornadas completas; Tierra del Fuego vive un colapso educativo silencioso. Con apenas 60 días de clases en lo que va del año, la provincia más austral del país está hipotecando el futuro de miles de chicos. La escuela pública fueguina se apaga entre paros, falta de gestión y desinterés de la dirigencia, mientras una generación entera crece sin aprender, sin rutinas y sin esperanza.


Durante el cierre de campaña en Tolhuin, el candidato de Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, advirtió sobre la “decadencia” que atraviesa la provincia y llamó a frenar las políticas de Javier Milei. Reivindicó la gestión ordenada y cercana a la comunidad como eje para recuperar el desarrollo y la dignidad de los fueguinos.



con caras largas y preocupados, el cierre de campaña de Fuerza Patria en Tierra del Fuego confirmó lo que muchos ya percibían; un espacio agotado, sin rumbo ni propuestas, sostenido apenas por el poder institucional y la inercia de una gestión sin brújula.

Desde el corazón de la isla, una multitud de fueguinos acompañó el cierre de una campaña que avanza con trabajo, coherencia y amor por esta tierra. La convicción fueguina se transformó en esperanza colectiva.


Solo un tercio de las jornadas completas; Tierra del Fuego vive un colapso educativo silencioso. Con apenas 60 días de clases en lo que va del año, la provincia más austral del país está hipotecando el futuro de miles de chicos. La escuela pública fueguina se apaga entre paros, falta de gestión y desinterés de la dirigencia, mientras una generación entera crece sin aprender, sin rutinas y sin esperanza.

El gremio docente definió una intensa agenda del 27 al 31 de octubre con mandatos, mesas de diálogo con Educación y un congreso provincial en Río Grande.

