Inflación de alimentos se aceleró en el último mes: azúcares y panificados, los rubros de mayor suba

Los precios mostraron un repunte mensual pese a que la primera semana de octubre registró leves bajas en varios rubros.

Actualidad05/10/2025Polo SurPolo Sur
INFLACION ALIMENTOS

Durante las últimas cuatro semanas, los precios de alimentos y bebidas mostraron una tendencia al alza, acumulando un incremento mensual del 1,4%, según el último informe de la consultora LCG. Sin embargo, la primera semana de octubre registró un fenómeno inverso: varios productos presentaron deflación, con una caída promedio de 0,4%.

El contexto combina una devaluación del peso, con el clásico ajuste de precios al inicio de mes y un consumo estancado, que limita la posibilidad de trasladar aumentos sin afectar las ventas.

Si se compara con la última semana de septiembre, la aceleración se vuelve evidente. Mientras que el indicador mensual de ese corte había sido del 1%, en las dos semanas finales de septiembre la inflación fue de 1,6% y 0,9%, empujando hacia arriba el promedio mensual actual.

Categorías con mayores subas y bajas
En términos de categorías, los productos que más aumentaron la primera semana de octubre fueron:

Azúcar, miel, dulces y cacao: +3,6%

Panificación, cereales y pastas: +3,2%

Condimentos y otros productos alimenticios: +2,9%

Comidas listas para llevar: +0,3%

Por el contrario, varios rubros mostraron retrocesos:

Aceites y bebidas/infusiones para el hogar: -2,3%

Frutas: -2,2%

Verduras: -1,7%

Lácteos y huevos: -1,3%

Carnes: -0,7%

Si se analiza la variación en el último mes, los mayores incrementos correspondieron a:

Frutas: +5,6%

Azúcar, miel, dulces y cacao: +3,8%

Aceites: +3,7%

Panificación, cereales y pastas: +2,6%

Bebidas e infusiones: +2,4%

En el rango inferior, las comidas listas para llevar subieron 1,8%, los condimentos y otros alimentos 1,6% y los lácteos y huevos 1,6%. Las carnes prácticamente no variaron (+0,1%), mientras que las verduras fueron el único rubro en baja en el período mensual, con un retroceso del 2,6%.

El informe refleja un escenario complejo, donde la inflación mensual muestra ritmo ascendente pese a que algunas categorías registren caídas puntuales, mostrando la presión sobre los precios en un contexto de consumo contenido y tipo de cambio fluctuante.

Te puede interesar
concejales runin y rossi forja2

Silencio cómplice: FORJA mira para otro lado mientras el Gobierno provincial discrimina a Río Grande

Polo Sur
Actualidad20/11/2025

La discriminación en la distribución de fondos provinciales ya no admite matices: mientras Río Grande queda sistemáticamente relegada de las inversiones y aportes directos, el bloque FORJA opta por el silencio y la alineación partidaria. En lugar de defender a los vecinos que dicen representar, miran hacia otro lado y avalan con su inacción un esquema que castiga a la ciudad más productiva de la provincia. La lealtad política pesa más que las necesidades de Río Grande, y el costo lo pagan —una vez más— sus habitantes.

Lo más visto
gustavo melella alberto fernandez causa seguros

Corrupcion: Confirman procesamiento de Alberto Fernández en la causa de los Seguros y podría complicar la situación de Melella

Polo Sur
Actualidad18/11/2025

Lo resolvió la sala II de la Cámara Federal porteña que lo dejó cerca de ser enviado a juicio oral acusado de negociaciones incompatibles con la función pública por favorecer a un broker amigo con contrataciones de pólizas de seguros durante su mandato, el mismo mecanismo habría sido el utilizado al inicio de la gestión Melella en Tierra del Fuego, involucrando al banco de la provincia.

concejales runin y rossi forja2

Silencio cómplice: FORJA mira para otro lado mientras el Gobierno provincial discrimina a Río Grande

Polo Sur
Actualidad20/11/2025

La discriminación en la distribución de fondos provinciales ya no admite matices: mientras Río Grande queda sistemáticamente relegada de las inversiones y aportes directos, el bloque FORJA opta por el silencio y la alineación partidaria. En lugar de defender a los vecinos que dicen representar, miran hacia otro lado y avalan con su inacción un esquema que castiga a la ciudad más productiva de la provincia. La lealtad política pesa más que las necesidades de Río Grande, y el costo lo pagan —una vez más— sus habitantes.