
La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.
En lo que va del año acumula 19,5% y trepa al 33,6% interanual. Cuyo y Patagonia fueron las regiones más golpeadas.
Actualidad11/09/2025
Polo Sur
La inflación de agosto se mantuvo en 1,9% y se ubicó debajo del 2% por cuarto mes consecutivo, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La variación de precios acumuló un 19,5% en los primeros ocho meses del año y la interanual se desaceleró al 33,6%, marcando su nivel más bajo desde julio 2018. Durante el octavo mes del año, el "pass-through" continuó siendo bajo tras la escalada del dólar durante julio (+14%) y el leve recorte de agosto (-1,9%).
De esta manera, el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó por debajo de la expectativa del mercado, que estimaba que la inflación se iba a acelerar al 2,1%.
Los rubros con mayor aumento fueron Transporte (+3,6%), por la suba en adquisición de vehículos y en combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%), por incrementos en tabaco. En el otro extremo, prendas de vestir y calzados tuvieron una deflación de 0,3%. Se trata de la tercera baja mensual durante 2025, en medio del cambio de temporada -que genera promociones de liquidación- y la apertura comercial.
En el desagregado, dentro del rubro vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles se observa una escalada de 4,86% promedio en alquileres de viviendas.
Sin embargo, la inflación Núcleo se aceleró al 2% durante agosto frente al 1,5% previo, mientras que los Estacionales cedieron 0,8% -con la deflación de prendas de vestir y calzado- y los Regulados avanzaron 2,7%, marcando un incremento de 0,4 puntos porcentuales.
"El dato de agosto confirma que la desinflación estaría perdiendo fuerza: la estabilidad del índice se explica más por bajas estacionales en alimentos que por un freno genuino de los precios. Con los regulados como motor central y la inflación núcleo en repunte, el riesgo es que en los próximos meses resurja una dinámica más persistente, sobre todo si se combinan ajustes tarifarios con las tensiones cambiarias que llevaron al dólar cerca de la banda superior", analizó Leonardo Anzalone de CEPEC.
En agosto, además, la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total solo aumentaron un 1%, siendo éstas relevantes para la línea de indigencia y pobreza, aunque también influye el aumento de salarios, que según la medición de CP-Consultores, fue del 1,2% para los trabajadores bajo convenio sindical.
"A pesar del salto del tipo de cambio el último día de julio y la volatilidad de tasas y dólar que vimos en agosto, los precios anotaron una variación igual a la del mes anterior", destacó Rocío Bisang de EcoGo, en diálogo con Ámbito. Aunque, resaltó que la composición de la suba de precios es un dato a analizar, ya que "la núcleo, que llevaba varios meses a la baja, volvió a acelerarse y se ubicó en 2%, 0,5 p.p. por encima del dato de julio; y los estacionales, que el mes pasado jugaron en contra con una suba del 4,1%, esta vez anotaron una baja del 0,8%".
"En ese sentido, si bien el impacto de la política monetaria sobre los precios fue bastante limitado y no vimos una disparada en la inflacion -en parte tambien porque los salarios y la competencia por importaciones contiene-, creo que tampoco fue del todo gratuito", añadió la especialista.
Mayores aumentos interanuales de agosto
Los rubros con más aumentos durante el año fueron Educación (+41,6%), seguido de Restaurantes y hoteles (+30,2%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+24,9%), Comunicación (+21,8%), Bienes y servicios varios (20,7%), Recreación y cultura (+20,6%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+19,7%). Todos ellos se ubicaron por encima de la variación acumulada de agosto (19,5%).
En la variación interanual, Educación, Vivienda y Restaurantes y hoteles se ubicaron por encima del 50%, en torno al 64,2%, 55,4% y 52,5%, respectivamente.
"Las medidas implementadas por la Secretaría de Finanzas —como mantener la cantidad de pesos constante mediante tasas de interés elevadas y lograr un roll over total—, junto con la decisión del BCRA de aumentar los encajes remunerados para incentivar la colocación en títulos a más de 60 días, contribuyeron a estabilizar la base monetaria y mantener el equilibrio en el mercado monetario. Aunque a costas de sostener tasas reales elevadas que impactaron en la actividad económica", sumó al análisis Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Además, prevé que de cara a septiembre la inflación finalmente se ubique por encima del 2%, aunque la variable será la "evolución del escenario político y su impacto sobre la política monetaria y cambiaria".

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

La formación impulsada por el Municipio reunió a docentes, profesionales de la salud y acompañantes terapéuticos de toda la provincia. Con cuatro encuentros temáticos, el programa brindó herramientas para acompañar las trayectorias escolares desde una mirada inclusiva.

El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

La Justicia Electoral y el Gobierno destacaron los beneficios del cambio. Redujo el peso de los aparatos partidarios, hubo un rápido escrutinio y no se registraron cambios en el voto nulo


El secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande y candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, realizó un balance de las elecciones legislativas de este domingo y valoró el acompañamiento de más de 21.000 fueguinos a la propuesta que encabezó.

El evento, coorganizado por el CADIC, la AIF y la UNTDF, se consolidó como una plataforma para acercar la investigación a la comunidad. El ciclo incluyó más de 30 propuestas interactivas en Ushuaia y Río Grande.

El ex Secretario de Comercio tiene una sentencia en contra por amenazas coactivas y otra por peculado e incitación a la violencia colectiva. Había recurrido las resoluciones judiciales pero el máximo tribunal las dejó firmes

El oficialismo aspira a dictaminar en comisión la próxima semana la ley de leyes. Además, proyecta la convocatoria a sesiones extraordinarias para el verano para discutir las transformaciones que impulsa el presidente Javier Milei.

El referente de los supervisores metalúrgicos, Mariano Moreno, salió al cruce de las críticas electorales del viceministro Jorge Canals, y elevó la apuesta y no solo desestimó las lecciones de compromiso, sino que denunció la supuesta connivencia política y empresarial que permitiría la precarización laboral en las fábricas de Tierra del Fuego.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) seguiría la tendencia de alza en el décimo mes del año y en el próximo impactarían los ajustes de las tarifas de transporte, según las consultoras privadas.

La pulseada entre el gremio y el Gobierno fueguino se endureció con una medida de fuerza que interrumpió la circulación en el acceso a Ushuaia, en reclamo por una recomposición salarial urgente frente a la inflación.