Un informe concluye que la Minería de Bitcoin no genera empleo y consume mucha energia

12/08/2025Polo SurPolo Sur
Imagen de WhatsApp 2025-08-12 a las 11.19.10_08fc0a1b

Un reciente informe presentado al Congreso de Paraguay reveló un dato importante sobre la industria de minería de Bitcoin en el país: la actividad genera menos de 400 empleos directos.

De acuerdo con el Instituto de Previsión Social (IPS), solo 383 trabajadores están formalmente empleados en la industria, que está compuesta por más de 60 empresas. De estas, 40 empresas no registran ningún trabajador directamente asociado a sus operaciones. Esto plantea serias dudas sobre la legalidad y las prácticas laborales en el sector.

Además, el informe “desmiente” el mito de que la industria de minería de Bitcoin es una gran generadora de empleos. El informe, que fue presentado a la Cámara de Senadores, subraya la ínfima contribución de la minería de Bitcoin al mercado laboral paraguayo.

Según el documento, el 66% de las empresas de minería de Bitcoin en Paraguay no emplean a ningún trabajador formalmente. Estas empresas, que tienen contratos con la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay (ANDE), podrían estar operando de manera ilegal en lo que respecta a la seguridad social, o subcontratando completamente sus operaciones, evitando la contratación directa de empleados.

Minería de Bitcoin en Paraguay
El informe también destaca la baja proporción de empleos generados en relación con el consumo de energía de estas empresas. La relación promedio es de solo 1.58 empleos por megavatio (MW) contratado. Esta cifra evidencia el carácter intensivo en capital y bajo en mano de obra de la industria de minería de criptomonedas en el país.

Otro punto preocupante es que casi el 50% de las empresas de minería de Bitcoin contribuyen con menos del 1% de sus facturas de energía al sistema de seguridad social. Este dato es un ejemplo de cómo las grandes empresas transnacionales de minería son perjudiciales para el sector energético de Paraguay, especialmente considerando que estas empresas se benefician de precios subsidiados por la energía hidroeléctrica del país.

El documento también sugiere la posibilidad de aumentar las contribuciones de las empresas de minería de Bitcoin a la seguridad social. Medidas más rigurosas podrían aplicarse a los grandes consumidores de energía, mientras que una aproximación menos severa se aplicaría a los pequeños mineros.

El tema de la minería de criptomonedas en Paraguay no es nuevo. En 2022, el expresidente Mario Abdo vetó un proyecto de ley que buscaba legalizar la minería de criptomonedas en el país. En ese momento, argumentó que la industria tiene un “alto consumo de energía, uso intensivo de capital y bajo uso de mano de obra”.

El informe recientemente presentado al Congreso parece confirmar las preocupaciones planteadas por Abdo, al demostrar que la minería de Bitcoin, a pesar de su elevado consumo de recursos, contribuye muy poco a la generación de empleos y al desarrollo económico del país.

Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-08-11 a las 15.01.48_eae2f7dd

Israel mató a cinco periodistas de Al Jazeera en Gaza

Polo Sur
Actualidad11/08/2025

Dos reporteros y tres camarógrafos de esa cadena de noticias sufrieron un ataque israelí mientras estaban en una carpa de prensa frente a un hospital gazatí. Ya son 237 los trabajadores de prensa asesinados por Israel, más que en las dos guerras mundiales juntas.

koky araujo mpf

Diputado del MPF impulsa comisión investigadora por muertes por fentanilo y ratifica oposición al veto presidencial

Polo Sur
Actualidad13/08/2025

El diputado nacional por Tierra del Fuego, Jorge “Koki” Araujo (MPF), reclamó la creación de una comisión especial para investigar la cadena de responsabilidades en las más de 100 muertes por fentanilo en el país. También cuestionó la reunión de legisladores con el presidente Javier Milei para sostener el veto a una ley aprobada por el Congreso, y anticipó que insistirán con su sanción definitiva.