
¿Cuánto nos cuesta a los argentinos mantener CABA?
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que representa apenas el 0,5% de las exportaciones nacionales, se sostiene en gran parte gracias a los millonarios subsidios al transporte, la energía y los servicios públicos que financian las provincias productoras. Mientras regiones como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe impulsan la economía exportadora del país, los 3 millones de habitantes de la capital disfrutan de tarifas preferenciales y un nivel de vida subsidiado. El debate sobre quién sostiene a quién vuelve a encenderse en un contexto de crisis y ajuste fiscal.
Actualidad17/05/2025

Vivir en las comodidades suntuosas y opulentas de la zona urbana más desarrollada del país, rodeada de lujos y colmada de subsidios, no es gratis. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que de "autónoma" parece tener muy poco, depende en gran medida de los recursos generados por las provincias productoras de Argentina. Esta dependencia, lejos de ser gratuita, le cuesta cada vez más caro a los argentinos que día a día trabajan y producen en las economías regionales para sostener el funcionamiento del país.
La Producción de CABA en Números
Mientras provincias como Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba lideran la producción y exportación nacional con cifras que superan los USD 10.000 millones anuales, CABA apenas representa el 0,5% de las exportaciones totales del país. En 2024, la ciudad exportó bienes por un valor cercano a los USD 364 millones, concentrados en productos farmacéuticos y químicos, mientras que provincias del interior sostienen el grueso de la balanza comercial con manufacturas, productos agroindustriales y tecnología.
Mientras tanto la provincia de Tierra del Fuego con apenas 200 mil habitantes género exportaciones por USD 413 millones, unos USD 49 millones más que una ciudad con más de 3 millones de habitantes.
Buenos Aires: USD 29.410 millones
Santa Fe: USD 14.730 millones
Córdoba: USD 9.976 millones
Tierra del Fuego: USD 413 millones
CABA: USD 364 millones
El Alto Costo de los Subsidios
Uno de los grandes privilegios económicos de CABA reside en los subsidios estatales. El transporte público en la Ciudad está fuertemente subsidiado por el Gobierno Nacional. El boleto de colectivo, que en provincias más extremas del país como Salta, Chaco o Tierra del Fuego supera los $700 y esa cifra se sostiene con subsidios municipales, ya que el gobierno nacional los retiro, pero en CABA y el AMBA se mantiene en un promedio de $450 gracias a una transferencia constante de fondos que cubre más del 90% del costo real del pasaje.
En 2024, el Estado destinó alrededor de USD 7.000 millones anuales para subsidiar el transporte público en el AMBA, un gasto que representa un esfuerzo fiscal asumido por todas las provincias.
Es el equivalente a 7 veces lo que supuestamente cuesta en términos fiscales sostener la ley de promoción económica e industrial fueguina.
A esto se suman los subsidios energéticos que permiten que los habitantes de CABA paguen tarifas de luz y gas considerablemente más bajas que en el resto del país. Mientras en provincias como Neuquén o Tierra del Fuego las facturas de gas se disparan durante el invierno, en CABA se sostiene el precio por debajo de los costos reales de producción, viviendo una vida de ensueño a costillas de la producción y el esfuerzo cotidiano ajeno.
Una Ciudad Autónoma solo en el Nombre
CABA recibe aproximadamente el 2,95% de la coparticipación federal a pesar de su baja producción de bienes. Además, cuenta con un presupuesto abultado que, en 2024, superó los USD 13.500 millones para administrar una población de 3,1 millones de habitantes. Esto significa que, per cápita, los recursos disponibles para cada ciudadano de CABA son considerablemente superiores a los de cualquier otra provincia del país.
¿Quién sostiene a quién?
La pregunta que surge entonces es clara: ¿Quién está sosteniendo a quién?
Las provincias productoras que generan divisas a través de sus exportaciones y soportan altos costos energéticos, sostienen con sus aportes una Ciudad que produce poco y consume mucho.
Las economías regionales financian subsidios al transporte y la energía en una zona donde el costo de vida es muy alto, pero los servicios públicos están subsidiados por el esfuerzo de millones de trabajadores del interior.
Un Parásito Productivo en el Corazón del País
Lejos de ser un motor económico, CABA se ha convertido en un centro de consumo dependiente de los recursos generados por las provincias. Una metrópoli que dicta políticas para todo el país, mientras se sostiene gracias al esfuerzo de los trabajadores del interior. Si realmente se quiere un federalismo justo y equilibrado, es hora de revisar quién sostiene a quién en Argentina.


Aseguran que los proyectos posteriores al RIGI generaron el 0,5% de las inversiones anunciadas
El dato lo dio la Fundación Encuentro. Entre sus conclusiones afirmaron que el RIGI terminó consolidándose "para proyectos ya existentes".

CUENTA REGRESIVA: RÍO GRANDE SE PREPARA PARA INAUGURAR EL CENTRO MUNICIPAL DE BIENESTAR PARA PERSONAS MAYORES "PAPA FRANCISCO"
El nuevo espacio fue construido con fondos propios del Municipio y estará destinado al cuidado y la recreación de los adultos mayores de la ciudad. El intendente Martín Pérez supervisó los trabajos finales de la obra antes de su inauguración.

Industria, soberanía, energía y turismo, los ejes del Frente Defendamos Tierra del Fuego
A través de un documento difundido este lunes, desde el Frente Defendamos Tierra del Fuego plantearon los ejes políticos de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. “Nuestras propuestas buscan enfrentar los problemas de empleo y desarrollo”, destacaron.

Gobierno en crisis: siguen las renuncias en medio de la falta de energía, educación y salud
En medio de apagones, hospitales sin recursos y escuelas en conflicto, el Gobierno provincial se sigue desmoronando: renuncias en cadena, cambios improvisados y un gabinete cada vez más debilitado reflejan una gestión en crisis que no logra dar respuestas a las necesidades básicas de los fueguinos.


Gastón Díaz reclama la reactivación de obras nacionales en Tierra del Fuego
El candidato a senador por el frente Defendamos Tierra del Fuego exigió al Gobierno Nacional que reactive de manera urgente las obras paralizadas en la provincia, las cuales afectan a miles de familias fueguinas. “Necesitamos que se discuta un presupuesto que ponga nuevamente en funcionamiento al Estado Nacional y a todo el aparato productivo de la Argentina”, manifestó.




El Municipio de Río Grande anunció la quita de intereses en la moratoria municipal, con el fin de que favorecer la regularización de contribuyentes que adeudan impuestos municipales. La misma estará vigente hasta el 30 de octubre, abarcando las deudas hasta dicha fecha inclusive.



Gobierno en crisis: siguen las renuncias en medio de la falta de energía, educación y salud
En medio de apagones, hospitales sin recursos y escuelas en conflicto, el Gobierno provincial se sigue desmoronando: renuncias en cadena, cambios improvisados y un gabinete cada vez más debilitado reflejan una gestión en crisis que no logra dar respuestas a las necesidades básicas de los fueguinos.

Industria, soberanía, energía y turismo, los ejes del Frente Defendamos Tierra del Fuego
A través de un documento difundido este lunes, desde el Frente Defendamos Tierra del Fuego plantearon los ejes políticos de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. “Nuestras propuestas buscan enfrentar los problemas de empleo y desarrollo”, destacaron.

CUENTA REGRESIVA: RÍO GRANDE SE PREPARA PARA INAUGURAR EL CENTRO MUNICIPAL DE BIENESTAR PARA PERSONAS MAYORES "PAPA FRANCISCO"
El nuevo espacio fue construido con fondos propios del Municipio y estará destinado al cuidado y la recreación de los adultos mayores de la ciudad. El intendente Martín Pérez supervisó los trabajos finales de la obra antes de su inauguración.