La UCA cuestionó el dato de baja de pobreza que informó el Indec

“En contextos de alta volatilidad tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa”, dijo el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad.

Actualidad26/09/2025Polo SurPolo Sur
pobreza indigencia

Minutos después de conocerse los datos de pobreza e indigencia del Indec para el primer semestre de 2025, difundidos ayer, la Universidad Católica Argentina cuestionó los números.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) destacó en un comunicado que las tasas de pobreza e indigencia en los principales centros urbanos correspondientes al primer semestre de 2025 “se habrían ubicado en 31,6% y 6,9% de la población, respectivamente", cifras que implican una reducción significativa respecto del 52,9% y 18,1% registrados un año atrás, “descenso que se habría concentrado principalmente a partir del tercer trimestre de 2024″.

El Observatorio de la UCA mide la pobreza de forma multidimensional y el Indec por ingresos y suele haber opiniones encontradas. Esta vez, la casa de estudios dijo que los números oficiales sobrerrepresentan el alivio social.

“Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social“, destacaron desde el Observatorio que dirige Agustín Salvia.

”Para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el Indec debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas“, recomendaron.

“En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa", criticó la UCA.

La UCA dice que se evidencian mejoras, pero pidió que para corregir parte del sesgo en la evolución de los indicadores, el Indec “debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas”. Y que solo de esa manera se lograrán “indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”.

“No sé por qué el Indec aún no hizo las actualizacion”, le dijo Salvia a Infobae. Más allá de que considero que hay una vocación de producir información estadística fiel, robusta y confiable, hay procedimientos que no se hicieron quizás por fallas técnicas o quizás no hay presupuesto para hacerlas. Sí creo que hay aspectos que no se hicieron bien y no porque estén ‘mintiendo’ sino porque hay actualizaciones metodológicas que no se han hecho de la manera que corresponde hacer a un instituto de estadística como nacional oficial", consideró.

“Hubo avances importantes y tienen técnicos y profesionales que están fuertemente comprometidos con las estadísticas públicas. Pero creo que en materia de estadísticas de pobreza, todavía tenemos deudas metodológicas que saldar que no son solo de este de esta administración, son históricas”, aseguró.

A fines de agosto, un informe de la consultora Equilibra aseguró que la pobreza supera el 43 por ciento. Es que, al actualizar la Canasta Básica Total (CBT) y corregir la subdeclaración de ingresos, la tasa de pobreza para el semestre octubre 2024-marzo 2025 se ubicaría hasta 8,6 puntos porcentuales por encima de la cifra oficial.

Según la consultora, la metodología oficial del Indec sigue utilizando ponderadores de gasto de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2004/05, lo que no refleja los cambios en los patrones de consumo ni en los precios relativos de los últimos años. Esta falta de actualización genera una subestimación de la línea de pobreza, especialmente en un contexto de alta volatilidad macroeconómica y transformaciones en los hábitos de consumo.

Argumentos similares a los que esgrimió ayer la UCA.

Te puede interesar
rottaris

“La propuesta salarial está lejos de lo que necesitan los docentes”

Polo Sur
Actualidad26/09/2025

Soledad Rottaris, secretaria General Adjunta del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), se refirió a la situación actual del sector docente tras la mesa paritaria salarial llevada a cabo con el Ejecutivo. Rottaris informó que la propuesta presentada está siendo evaluada por los docentes, pero aseguró que aún no alcanza las expectativas de los trabajadores.

MELELLA TITA CASTILLO

La Fiscalía desnudó un oscuro entramado en la gestión de Terra Ignis

Polo Sur
Actualidad26/09/2025

Un dictamen explosivo de la Fiscalía de Estado revela graves irregularidades en la empresa energética Terra Ignis Energía S.A. El informe, que surge tras la denuncia de la síndica Ana Constanza Carro, alerta que el "patrón de opacidad" de la compañía pone en riesgo el patrimonio de la provincia, debilitando su legitimidad y abriendo la puerta a "intereses particulares".

Lo más visto
MELELLA TITA CASTILLO

La Fiscalía desnudó un oscuro entramado en la gestión de Terra Ignis

Polo Sur
Actualidad26/09/2025

Un dictamen explosivo de la Fiscalía de Estado revela graves irregularidades en la empresa energética Terra Ignis Energía S.A. El informe, que surge tras la denuncia de la síndica Ana Constanza Carro, alerta que el "patrón de opacidad" de la compañía pone en riesgo el patrimonio de la provincia, debilitando su legitimidad y abriendo la puerta a "intereses particulares".