José Menéndez el rey del genocidio Selk'nam

Actualidad04/09/2025Polo SurPolo Sur
jose menendez

Una libra esterlina por oreja. Esa era la tasación que establecieron los estancieros y ganaderos de Tierra del Fuego por las vidas de los aborígenes Selknam, los habitantes originales de la región y a quienes querían desplazar a toda costa. A sangre y fuego, los naturales terminaron pagando el alto precio de un proceso de colonización que se desarrolló aproximadamente entre los años 1880 y 1910.

“El genocidio Selknam tiene su explicación en el avance de la soberanía de los estados de Chile y Argentina en la región, pero principalmente de los capitales. Con la instalación del capitalismo ovejero los estados nacionales comenzaron a entregar concesiones a los ganaderos para la explotación de terrenos con el fin de tener ovejas -aunque muchas veces estas concesiones se hicieron de manera corrupta-. Eso sumado a la llegada de las misiones cristianas, inicialmente los anglicanos en el sur de Tierra del fuego, pero el rol del genocidio estuvo muy ligado a las misiones salesianas. En suma, los estados permitieron y facilitaron la usurpación de tierras selknam”.

El minero Julio Popper y Alexander MacLennan, fueron especialmente  crueles, al punto que organizaban cacerías de selknam, además Alexander Allan Cameron, y el mismo José Menéndez cumplió el rol de instigar el genocidio.

José Menéndez fue un nombre fundamental en la historia económica de Magallanes y que también estuvo involucrado en el genocidio a los Selknam. “Era un español, asturiano. Llegó en 1874 a la región. Él formó parte de una elite empresarial que se fue armando al alero de las concesiones de los estados nacionales que buscaban potenciar el desarrollo del capitalismo en la región.

“Se transformó en uno de los más acaudalados empresarios terratenientes ganadero y comercial de toda la Patagonia chileno-argentina, quizás el mayor. Tenía oficinas en Buenos Aires, dos estancias como la Primera y la Segunda Argentina, emblemáticas en Tierra del Fuego, y que tuvieron relación con el genocidio Selknam. Estuvo muy involucrado”.

Menéndez creó un verdadero imperio familiar que tuvo intereses en la crianza de ovejas, el comercio y la industria naviera. Casado con la uruguaya María Behety, tuvieron dos hijos, Josefina y Alejandro. La primera terminó siendo clave, pues se unió en matrimonio con otro próspero empresario de la región: Mauricio Braun, descendiente de una familia de inmigrantes judíos rusos, se convirtió al catolicismo y se vinculó con otro nombre importante de la zona, el del portugués José Nogueira, quien a su vez se casó con Sara Braun, hermana de Mauricio. Todo quedaba entre amigos.

Así, los Braun Menéndez fusionaron sus casas comerciales bajo la denominación de Sociedad Anónima de Importación y Exportación de la Patagonia, Menéndez, Braun, Blanchard y Cía. Ltda., la que posteriormente se llamó Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. Un poderoso conglomerado que formó un verdadero monopolio. De hecho, Nicolás Gómez comenta: “Se le asoció por mucho tiempo a la familia Braun Menéndez el desarrollo económico de la región patagónica”.

Gómez agrega que hoy, la figura de Menéndez está bastante cuestionada. “Durante el siglo XX, él y su familia completa fueron vanagloriados como íconos de desarrollo económico y cultural (de hecho, de ahí viene el escritor Enrique Campos Menéndez). Se destacaba el rol civilizatorio que tuvo su familia, pero ya en el siglo XXI han surgido miradas más críticas en base al genocidio Selknam, porque no solo fue un empresario próspero de la región sino que tuvo un rol en las matanzas”.

De hecho, el informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas, de 2001, estableció la plena responsabilidad de la empresa de los Braun Menéndez en los hechos: “La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego impulsó una práctica más agresiva en contra de los indígenas, ya que al ocupar la totalidad del territorio que le correspondía, y que era el centro del territorio Selknam, introdujo ganado, erigió centros de trabajo y cercó los campos, restringiendo la movilidad de los pobladores originales”.

“Para resguardar su propiedad la Sociedad contrató personal especializado para vigilar a los indígenas imponiendo una verdadera política de guerra (…) Este personal junto al de otras estancias sería el responsable directo, al menos, de la muerte de más de 300 indígenas”.

Como un ejemplo de que la memoria es algo vivo, en el contexto del estallido social, en 2019, el busto de José Menéndez que se encontraba en la Plaza de Armas de Punta Arenas fue derribado, y en un acto muy simbólico, lo arrojaron a los pies del clásico monumento al indio patagón. A la fecha, no se ha repuesto. Incluso, han existido propuestas de que se cambie el nombre a una calle que lleva su nombre en la ciudad, aunque a la fecha la iniciativa no ha prosperado.

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 11.11.02_697c1414

El rol de los salesianos

Un papel en el genocidio Selknam corrió por cuenta de la orden religiosa de los Salesianos. La entidad -fundada por el santo italiano Juan Bosco, en 1859- creó misiones sobre todo en Tierra del Fuego, allí, como lo explica Gómez: “Recluyeron a los Selknam y a otros pueblos de la Patagonia al momento de la usurpación de sus territorios. Había un discurso vinculado a la salvación cristiana, que tiene que ver con la evangelización. Creían en civilizar y sacar a los ‘indios’ de Tierra del fuego, y que se les debía llevar a los espacios misionales”.

Las misiones salesianas más importantes eran La Candelaria, en Tierra del Fuego, y San Rafael, en Isla Dawson. Gómez explica que en el caso de la primera, hubo un vínculo estrecho con Menéndez. “La Candelaria estaba justo al lado de una de la estancias de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego, al lado de la estancia Primera Argentina de propiedad de José Menéndez. Entonces, había una relación directa entre la acción usurpadora de las compañías ganaderas y las misiones salesianas que recibían a los selknam desplazados de sus territorios”.

En las misiones, los confundidos y desarraigados Selknam aprendían el evangelio, a tejer, trabajar la tierra, construir, además de ser vestidos con ropajes occidentales cuando no estaban acostumbrados a eso. “La consecuencia fue nefasta -apunta Gómez-, se produjo una aculturación, un ‘borrado’ de la cultura Selknam, además de consecuencias materiales y en la salud de ellos”.

Aunque la matanza y la reubicación en las misiones salesianas no fue el único destino de los Selknam en estos tiempos. “Muchos fueron utilizados como mano de obra en las estancias -explica Gómez-. En el caso de las mujeres, varias fueron recluidas en espacios privados, como casas patronales en el campo y la ciudad, para ser parte de la servidumbre doméstica”.

En 1895 se abrió un proceso judicial en Magallanes que investigó los hechos a cargo del juez Waldo Seguel. Recogió 158 testimonios sobre los vejámenes contra los Selknam y otros grupos originarios de Tierra del Fuego. El tribunal excluyó los testimonios de los indígenas por supuesta falta de intérpretes, pero sí consideró las declaraciones de trabajadores de Punta Arenas y Tierra del Fuego. Pese a que se acreditaron los hechos, no hubo mayores sanciones para los responsables.

 Con todo, ¿Desaparecieron los Selknam? Nicolás Gómez apunta de que hoy eso es un hecho en revisión. “Hasta hace poco tiempo eso no se discutía. La mayoría de la literatura sobre los Selknam hablaba de ‘los extintos’ o ‘los últimos’. Se planteaba que el proceso de colonización ovejera habría contribuido a la desaparición del pueblo Selknam. Hoy en día, en Chile al pueblo Selknam se le reconoce oficialmente como un pueblo vivo, esto desde el 2023. En Argentina ya se le reconocía desde hace un tiempo atrás, y existen comunidades Selknam en Tierra del Fuego, tanto en lado chileno como en el argentino”.

 “Hubo varios Selknam que sobrevivieron y sus descendientes hoy en día constituyen estas comunidades que lograron reconocimiento y han hecho un trabajo importante en la preservación de su cultura. Entonces, el pueblo Selknam no está extinto, como se dijo en buena parte del siglo XX, como haciéndolos parecer una especie de pueblos prehistóricos que no eran parte de la modernidad”.

Fuente: La Tercera

Te puede interesar
Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.55.32_9565e49f

Esposas de policías territoriales retirados reclamaron por deuda de haberes

Polo Sur
Actualidad04/09/2025

La carta abierta, que firman las “Esposas de policías retirados de Tierra del Fuego”, reclama por los haberes que les adeudan. Entre otros conceptos, se expresa que “Los haberes que se nos adeudan no son un privilegio: son de carácter alimentario. Con ellos pagamos comida, vivienda, medicamentos. Sin ese sustento, nuestras familias quedan desamparadas”.

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 08.54.01_ec64ebb3

“Un Estado que funciona es mejor que la motosierra”

Polo Sur
Actualidad04/09/2025

De cara a las elecciones del 26 de Octubre, Gastón Díaz llamó a poner a Tierra del Fuego “en el centro del mapa nacional”, cuestionó la falta de presupuesto del Gobierno y advirtió: “No podemos permitir que desindustrialicen la provincia para debilitar nuestra soberanía”

Imagen de WhatsApp 2025-09-03 a las 15.43.18_f2e3b1e6

Gastón Díaz lanzó su agenda para el Senado con foco en industria, salud, energía y presupuesto

Polo Sur
Actualidad03/09/2025

El candidato a senador por “Defendamos Tierra del Fuego” y secretario de Gobierno de Río Grande, Gastón Díaz, planteó un programa centrado en tres frentes: exigir un Presupuesto Nacional debatido y aprobado por el Congreso, defender la industria fueguina derogando el Decreto 333 que baja aranceles y resolver la crisis energética con financiamiento específico e ingreso al interconectado. También cuestionó la situación de la salud provincial, el manejo de OSEF, la falta de clases y la avanzada salmonera.

Lo más visto
1.9.2025 presupuesto

El Presupuesto 2026 viola la Constitución: más del 98% se destina a gasto corriente, el futuro de los fueguinos condenado al fracaso

Polo Sur
Actualidad01/09/2025

Con un presupuesto récord de 2,23 billones de pesos, el 98,68% de los recursos provinciales se destina a sueldos, servicios y funcionamiento del aparato estatal, en abierto incumplimiento de la Constitución. Apenas el 1,32% se orienta a inversiones productivas o infraestructura, hipotecando el futuro de Tierra del Fuego y condenando a generaciones enteras a la falta de desarrollo.

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 08.54.01_ec64ebb3

“Un Estado que funciona es mejor que la motosierra”

Polo Sur
Actualidad04/09/2025

De cara a las elecciones del 26 de Octubre, Gastón Díaz llamó a poner a Tierra del Fuego “en el centro del mapa nacional”, cuestionó la falta de presupuesto del Gobierno y advirtió: “No podemos permitir que desindustrialicen la provincia para debilitar nuestra soberanía”

Imagen de WhatsApp 2025-09-04 a las 09.55.32_9565e49f

Esposas de policías territoriales retirados reclamaron por deuda de haberes

Polo Sur
Actualidad04/09/2025

La carta abierta, que firman las “Esposas de policías retirados de Tierra del Fuego”, reclama por los haberes que les adeudan. Entre otros conceptos, se expresa que “Los haberes que se nos adeudan no son un privilegio: son de carácter alimentario. Con ellos pagamos comida, vivienda, medicamentos. Sin ese sustento, nuestras familias quedan desamparadas”.